Dio a conocer el ministro de Hacienda
El ministro de Hacienda y Crédito Público Ricardo Bonilla González anunció que ya está listo el paquete legislativo anunciado por el presidente de la República Gustavo Petro Urrego para apalancar la economía en todo el territorio nacional.
De acuerdo con el alto funcionario, en el Congreso de la República está en trámite, con mensaje de urgencia, la solicitud del aumento del cupo de endeudamiento de la Nación en 17.607 millones de dólares, que se amortizaría con las vigencias fiscales de 2024, 2025 y 2026.
El funcionario, además, se refirió a tres proyectos más. “El primero, de estímulos tributarios como reducir la tasa nominal del impuesto de renta corporativo, la necesidad de incorporar estímulos a las energías renovables, la necesidad de impulsar el turismo sostenible y ecológico y otros aspectos de servicio», anotó.
El segundo es el proyecto de ley sobre inversión forzosa de la banca privada, que estará enfocado hacia objetivos claros de construcción de vivienda, de energías renovables, de integración digital y de infraestructura en salud y educación.
“Es parecido a lo que ya se hizo en el sector agropecuario y administra Finagro. Este es un proyecto de ley para mirar otras expectativas frente a la reactivación económica», aseguró.
El tercero, se relaciona con la regla fiscal. “Estamos mirando si construimos un proyecto relacionado con la regla fiscal, dadas las inflexibilidades que hoy tiene. Es darle flexibilidad a la regla fiscal: una cosa es tener un país que crece al 3%, 4% o 10%, y otra es una regla fiscal para un país como Colombia que el año pasado creció a solo 0,6%», anotó.
Vale la pena mencionar, que la Regla Fiscal es un mecanismo creado por la Ley 1473 de 2011 que establece límites al gasto público del Gobierno para garantizar la sostenibilidad fiscal de mediano y largo plazo. La supervisión de este mecanismo está a cargo de un Comité Autónomo de la Regla Fiscal, que no depende del Gobierno, pero sí le formula recomendaciones.
El ministro Bonilla González, no obstante, insistió en que son proyectos de ley que necesariamente tienen que ser tramitados por el Congreso de la República, pero aseguró que en el caso de la inversión forzosa “los bancos siempre han tenido la libertad de inversión», puntualizó.