POR: IRINA MARGARITA RUEDA ARAGON
Hablando de escuela hace referencia amplia de muchos significados importantes en la mente de una persona como institución, comunidad, educación, familia, espacio o establecimiento público, formación integral del hombre para la sociedad etc. Pero consigo lleva una de las más grandes responsabilidades en el mundo debido a que encierra el pasado, el presente y el futuro del ser humano y de la sociedad en general. Por eso las escuelas tienen procesos de organización institucionales los cuales le dan una funcionalidad para que se cumplan los objetivos, donde la Ley 115 de 1994 es la encargada de señalar las normas y en el artículo 6 menciona la funcionalidad de la misma, “La comunidad educativa está conformada por estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares.
Todos ellos, según su competencia, participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo”.
Teniendo claro esta ley y quienes son los participantes entremos en materia hay un sistema importante dentro de esa escuela o institución y es el gobierno escolar el que se constituye por el ministerio de educación para que todos tengan voz y voto en la comunidad educativa y por medio de la misma comunidad y de manera democrática se establece la participación en cada uno de ellos, Pero hay un interrogante más allá de lo que significa Gobierno Escolar: ¿cómo influye el Gobierno Escolar en la transformación de la comunidad educativa?
La finalidad del gobierno escolar es dotar y fortalecer a los interesados ya sea comunidad educativa, docentes, padres de familia etc. Con habilidades, destrezas, prácticas y que estos se conviertan en transformadores y promotores para la ciudadanía para que cuando todo esto se lleve a la práctica tengamos una sociedad con calidad humana. Pero ¿cómo se logra esto? Si en la sociedad y en la escuela de hoy en día cada vez más perdemos fuerza en el Gobierno Escolar y se vuelve una discusión cada vez más compleja y menos demócrata entre la escuela y sus representantes, y muchas veces las informaciones de proyectos importantes y toma de decisiones solo las toman los directores, consejo directivos, consejo académico pasando por alto que todos somos importantes y esto pasa por no conocer el funcionamiento, los objetivos, los estamentos, la normatividad de una institución educativa.
La idea es desde el núcleo principal de la sociedad, familia y la escuela hablen el mismo idioma por esto es valioso conocer las categorías de formación y reforzar con el fin de intervenir y ser la balanza entre el gobierno escolar y su transformación en la práctica:
la familia como núcleo fundamental de la sociedad y junto con la institución educativa son el escenario hermano para el complemento determinante de dichas generaciones, es por ello que la familia debe trabajar de la mano con la escuela desde allí forman valores, actitudes, saberes y principios desde ahí comenzamos verdaderamente el reordenamiento de la sociedad y comunidad educativa que desde hace años se ha venido perdiendo.
Generar competencias: Como trabajo en equipo, la toma de decisiones, planeación, liderazgo, resolución de conflictos, análisis crítico, vocación, talento, equilibrio emocional etc.
La escuela refuerza por medio de los docentes y el currículo los principios éticos, los valores democráticos, la convivencia social, el sentido de la familia todo esto es importante para fortalecer el sentido de un buen gobierno escolar.
En este orden de ideas se puede formar y transformar el estudiante a conciencia, el joven el adulto, la democracia, la sociedad porque se va educando desde la escuela donde se pasa un gran tiempo de nuestra vida.
Para esto la implementación de boletines informativos públicos son importantes para todos los procesos y los involucrados, de esta forma la comunidad se va educando en cada proyecto escolar, social, económico, ambiental, administrativo, dentro de la institución, y puedan aportar por medio del conducto regular sus opiniones.
Dinamizar los proyectos educativos desde el PEI (Proyectos Educativos Institucionales) ya que la mayoría de las veces ni siquiera los estudiantes conocen la organización y funcionamiento del gobierno escolar institucional y son déficit que hacen que se desconozca mucha información y se hace que se pierda el interés por los temas importantes sobre los gobiernos, los proyectos etc.
También diseñar estrategias lúdicas para que el conocimiento adquirido sobre el tema sea significativo y que garantice el aprendizaje donde la comunidad además participe abiertamente y aprenda sobre la importancia de un gobierno escolar transparente y equitativo.
Darle la participación activa no solo a los personeros desde 11° también a otros estudiantes de otros grados que muestren interés habilidades de gobierno y liderazgo así se puede dar la oportunidad de reelección además de manejaran con mayor experiencia el tema del Gobierno Escolar y la motivación y el buen ejemplo para los demás estudiantes.
El artículo 87 de la Ley 115 habla del Manual de Convivencia es fundamental conocerlo para ser conscientes de los derechos y deberes que tienen los estudiantes y padres de familia, esto fortalece en la unión, toma de decisiones para no saltarse los conductos regulares y decretos dentro de la institución.
Empoderarlos y fomentar su desarrollo social y emocional Arnstein Sherry, quien en su artículo «A Ladder of Citizen Participation» (1969) propone una «escalera» de participación ciudadana que va desde la manipulación y la terapia hasta el control ciudadano y la delegación de poder. En el contexto educativo, esta «escalera» conlleva a abrir espacios donde el estudiante, los docentes, los padres de familia puedan promover espacios sonde sean escuchados y se puedan incluir sus opiniones, necesidades y prioridades ya que ellos son parte del gobierno escolar.
En conclusión, el Gobierno Escolar es una oportunidad para que todos participen, aporten y decidan de esta forma se construye y se crea institucionalmente un trabajo mancomunado y se pueda disfrutar de beneficios y de un ambiente sano, cabe resaltar que es un trabajo de conciencia para el futuro tanto de una persona como la sociedad y las instituciones educativas que son el segundo hogar de los educandos que se debe realizar desde que el ser humano ingresa a la escuela y de esto depende mucho el futuro de las siguientes generaciones.
Es por ello que se requieren procesos dentro de la escuela que puedan generar impacto cultural y político en la educación desde la perspectiva colectiva, progresiva, dialógica, informativa e inclusiva y que no sea menos importante estos temas para la comunidad en general. Este texto hace parte del ejercicio de lectura y escritura sobre la importancia que tiene el Gobierno Escolar en los procesos de formación: hace parte integral del Diplomado para Profesionales no Licenciados, organizados por el Observatorio de la Calidad de la Educación en el Caribe, adscrito al Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico (I-2024).