Investigación de accidente de avioneta de niños perdidos en Guaviare revela falla en el motor como probable causa

Rescate en el Selva del Guaviare de los hermanos Mucutuy.

La Aeronáutica Civil dio a conocer hoy los resultados preliminares de la investigación sobre el accidente de la avioneta que tuvo lugar en Guaviare el pasado 1 de mayo de 2023, revelando que la falla en el motor parece ser la causa más probable del trágico suceso. Según el informe provisional presentado por Miguel Camacho, director investigador de accidentes de la Aerocivil, la fractura del pistón No. 5 fue identificada como el factor desencadenante que ocasionó la pérdida de potencia del motor, obligando al piloto a realizar un aterrizaje forzoso. Esta situación, según las autoridades, condujo al accidente que resultó en la muerte de tres adultos y dejó a cuatro niños con vida después de 39 días perdidos en las inhóspitas selvas del Guaviare.

El informe destaca que la avioneta, con matrícula HK2803, partió de la pista de Araracuara antes de sufrir el accidente, siendo este el último punto de partida antes de la tragedia. Aunque se han identificado algunas posibles causas, como la fractura del pistón, las autoridades señalan que aún se están llevando a cabo investigaciones adicionales para esclarecer completamente lo sucedido con el motor de la aeronave.

La Aeronáutica Civil también reveló que los adultos fallecidos se encontraban en la parte frontal de la avioneta, recibiendo directamente el impacto del accidente. Sin embargo, se espera que el informe final contenga más detalles sobre las circunstancias específicas de los decesos.

Este no es el primer incidente registrado con la misma aeronave. Según los registros de la Aerocivil, la avioneta HK2803 ya había experimentado una falla en el motor en un incidente anterior en el departamento de Vaupés en 2021, aunque en aquella ocasión no hubo víctimas mortales gracias a un aterrizaje de emergencia exitoso.

La operación de búsqueda y rescate que se llevó a cabo durante 39 días en las selvas del Guaviare movilizó a más de 200 personas, 11 aeronaves y recorrió más de 4.000 kilómetros tanto por aire como por tierra. Además de las autoridades estatales, comunidades indígenas de la región también participaron en las labores de búsqueda.

La entrevista realizada a uno de los niños sobrevivientes reveló detalles impactantes sobre su experiencia en la selva tras el accidente. La menor, de 14 años, relató cómo su conocimiento del entorno selvático y su determinación contribuyeron a mantener con vida a sus hermanos durante los 39 días de su odisea. Además, explicó que lograron sobrevivir alimentándose de los recursos que encontraron en el avión siniestrado hasta ser rescatados por comunidades indígenas el 9 de junio.

Las investigaciones continúan evaluando diversos aspectos relacionados con el vuelo, incluyendo la planificación de la ruta, los cálculos de combustible y los resultados de las inspecciones técnicas realizadas a la aeronave antes del vuelo. Se espera que los hallazgos finales arrojen luz sobre las circunstancias que llevaron a este trágico accidente y ayuden a prevenir incidentes similares en el futuro.