Destrucción de empleo y disminución de la actividad económica en estos tres meses de Carlos Pinedo

Desempleo en Santa Marta // Foto: Captura de Pantalla.

Santa Marta pasa de una tasa de desocupación promedio de 9.6 en el trimestre enero-marzo 2023 a 11.5 p.p. La ciudad se deteriora rápidamente no solo en los indicadores de seguridad, espacio público , convivencia, turismo sino también en la generación de empleo.

La capital del Magdalena pasó de ser referente nacional en la disminución de la tasa de desempleo y generación de fuentes de trabajo a ser destructor de empleos, especialmente en el sector de servicios y turismo.

La situación de empleabilidad en la juventud se deteriora notablemente en lo que va corrido de la nueva administración y las cifras del Dane así lo han corroborado.

¿Qué dicen las cifras?

Por debado de Santa Marta, se encuentran Bogotá D.C, con una tasa del 10.5%, Villavicencio con, 10.8% y Medellín A.M., con una tasa de desempleo del 10.9%, esto según la medición del Dane.

Cifras Dane

Por su parte, el Programa Santa Marta Cómo vamos, que recurre a la base de datos del Dane, hizo un seguimiento a los principales indicadores del mercado laboral para el Distrito en Santa Marta durante el primer trimestre móvil enero – marzo de 2024.

Para dicho periodo, la tasa de desempleo en las 23 principales ciudades fue de 11,9% registrando un aumento de 0,2 p.p. respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior de diciembre de 2024 a febrero 2024, la cual se ubicó en 11,7%.

Santa Marta se situó en el cuarto lugar entre las 23 principales ciudades capitales y sus áreas metropolitanas con la menor tasa de desempleo, registrando un 11,5%. Esta cifra representa una disminución de 0.6 puntos porcentuales en comparación con el trimestre móvil anterior, que abarcó desde diciembre de 2023 hasta febrero de 2024, período en el cual la tasa fue del 12,1%.

Informalidad laboral, estos son los datos

Con una tasa de desempleo de dos dígitos, la capital del Magdalena se destaca en el panorama nacional. En contraste con el mismo trimestre móvil del año precedente, que comprendió desde enero hasta marzo de 2023, cuando la tasa fue del 9,6%, se observa un incremento de 1,9 puntos porcentuales.

Durante el último trimestre móvil evaluado, comprendido entre enero y marzo de 2024, el porcentaje de empleo informal en el Distrito alcanzó el 59,2%. Esta cifra muestra una brecha significativa de 16,5 puntos porcentuales por encima del promedio de las 23 principales ciudades medidas por el DANE, que se situó en el 42,7%.

Cifras Dane 2

Santa Marta se destaca entre las cinco principales ciudades con mayor porcentaje de empleo informal, ocupando el quinto lugar entre las 23 capitales principales del país. Aunque se ubica detrás de Sincelejo (69,9%), Riohacha (61,7%), Cúcuta (60,9%) y Valledupar (60,4%), esta posición resalta uno de los desafíos más prominentes en términos de empleo en la ciudad: el 59% de los trabajadores lo hacen en la informalidad.

La formalización laboral sigue siendo un desafío crucial tanto para Santa Marta como para la Región Caribe en su conjunto. Los informes más recientes del DANE revelan una situación preocupante en cuanto a la informalidad laboral en la ciudad y la región. Este fenómeno tiene implicaciones graves, ya que muchos trabajadores informales carecen de seguridad social, y además, algunas de estas actividades no cumplen con las obligaciones fiscales, lo que genera una competencia desleal con el sector formal.