Buenos vientos soplan para los estudiantes universitarios del sur del Departamento, con la realización de la primera sesión descentralizada del Consejo Superior del alma mater en Suan direccionada en este segmento de la población atlanticense.
Para los interesados, esta sesión se cumplió tras una solicitud que hicieran los estudiantes, que en el proceso permitió evaluar
resultados que han ido lográndose con el proceso de acercarla a las comunidades del Atlántico.
En la agenda desarrollada, los estudiantes aprovecharon el encuentro con el gobernador Verano, y del rector, Danilo Hernández, entre otros consejeros, y la alcaldesa de Suan, Karolay Calvo, para intercambiar inquietudes y pedir apoyo a lo que consideran necesidades básicas que urgen de soluciones.
Entre las peticiones que fueron expuestas en la cuenta X del mandatario (@veranodelarosa) estuvieron la dotación de la biblioteca; mantenimiento del sistema de aire acondicionado que registra fallas; adecuar rutas de acceso a las personas en condiciones de discapacidad; espacios para deportes y entretenimiento que contribuyen con el manejo del estrés.
También demandaron más adecuación de zonas verdes; medidas de seguridad en los alrededores de la sede universitaria; fortalecimiento de los semilleros de investigaciones; acelerar la construcción del muro cerramiento, incentivos a los agronegocios que provengan de los estudiantes, entre otras peticiones.
«Nos parece que el ejercicio que hemos hecho al permitir la participación de estudiantes y docentes no solo del Atlántico, sino de los provenientes de municipios del Magdalena y de Bolívar nos permite medir la importancia que tienen las sedes regionales de la Universidad del Atlántico para garantizar la formación del talento humano así mejorar la calidad de vida de las comunidades», manifestó el gobernador y presidente del Consejo Superior del alma mater.
Entre los acuerdos importantes de la sesión figuran: la reglamentación se rdel Comité Académico Administrativo de las sedes de Suan y Sabanalarg, además de establecer su estructura interna y se dictan otras disposiciones”.
Melissa Obregón Lébolo, designada por el presidente Gustavo Petro en el Consejo, destacó el ejercicio indicando que permite conocer las reales necesidades educativas de los estudiantes en la provincia, hasta dónde deben llegar las universidades con calidad académica.
Heverth León, el representante suplente de los estudiantes ante el Consejo Superior, calificó la participación abierta de estudiantes y profesores de trascendental porque hicieron un retrato de la sede en la que reciben formación y esto facilita las soluciones.
El rector de la Universidad, Danilo Hernández, dijo que se tomó atenta nota de las exposiciones de los participantes y serán evaluadas como insumos en la adopción de planes para determinar procedimientos a seguir y dar soluciones requeridas.
En respuesta a las inquietudes, también intervino Cristina Ahumada Ávila, directora de Regionalización Nivel Sede de la Uniatlántico, indicando que le han ido dando soluciones a problemas apremiantes como el suministro de agua potable, en coordinación con la Alcaldía de Suan. Así mismo, que están en marcha mecanismos para mejorar el clima de convivencia interno de la sede universitaria y el mantenimiento general de las instalaciones.
La alcaldesa de Suan, Karolay Calvo, dijo que su administración va a estar siempre ligada a prestarle toda la colaboración que se necesite el estamento universitario, porque sabe lo que representa para el desarrollo social y económico del sur del departamento.
La sede de Suan en cifras
Durante el desarrollo de la sesión del Consejo Superior de la Uniatlántico se mostraron cifras relevantes logradas desde cuándo entró en funcionamiento, en el 2016.
Actualmente se preparan 908 estudiantes en 5 programas, como Nutrición y Dietética, Lengua Extranjeras con énfasis en inglés y francés, Licenciatura en Naturales; así como programas técnicos y tecnológicos. Su apuesta reciente gira en torno a la oferta académica en agronegocios para impulsar a la región sur del departamento.
Desde que entró a prestar servicios académicos ya han salido como egresados 776 estudiantes profesionales.
La sede tiene en infraestructura física 15 aulas, 3 laboratorios de informática, 3 talleres de arquitectura, un laboratorio multipropósito, centro de acopio, almacén de reactivos, bodega e servicios generales, un taller para semilleros, auditorio para 300 personas, 2 salas de audiovisuales, una biblioteca, baterías de baño, cafetería, comedores, una sala de profesores, área administrativa, una planta de energía.
Para el presente año se dispone de un presupuesto de 500 millones de pesos con destino al mantenimiento de las instalaciones, uno de los requerimientos de la comunidad universitaria.