Convierte cada empleo formal en un pleito: Uribe sobre reforma pensional

Una vez más, el expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez se fue lanza en ristre en contra del proyecto de reforma pensional del gobierno de Gustavo Petro. De acuerdo con el líder, Colombia necesita de una economía fraterna.

“La reforma laboral reducirá mucho el trabajo nocturno y de fines de semana que necesitan consumidores y trabajadores”, detalló

De acuerdo con el líder del Centro Democrático, la reforma pensional además, “convierte cada empleo formal en un pleito. Ya hay señales de mayor desempleo en el comercio y en la construcción. La reducción de la inversión también perjudicará a los trabajadores”, precisó

Según lo expresó, el proyecto que ya ha avanzado en el Congreso de la República se constituye en otro obstáculo para el surgimiento de nuevas empresas. “Con una economía que vaya mal los pequeños emprendimientos no tienen posibilidades de salir adelante”, anotó.

“La reforma laboral se opone a la solidaridad, por eso pretende eliminar el contrato sindical. Este permite a los trabajadores contratar labores del objeto de la empresa y externas con mejores resultados para ambos. Y con sólido entendimiento”, puso de presente.

Por otra parte, Uribe Vélez indicó que desde el Centro Democrático ha propuesto la prima adicional en sectores con crecimientos superiores al 4%, decisión que pondría al trabajador y al empresario a remar en el mismo sentido.

Cabe mencionar, que recientemente la Presidencia de la República presentó los beneficios de la reforma entre los que se destacan los siguientes:

-Se construye un único Sistema Integral de Protección a la Vejez, cuyo administrador será Colpensiones. Se establecerá una rectoría robusta del sistema con un mecanismo de monitoreo permanente que permita evaluar los parámetros y recomendar periódicamente al Ejecutivo y al Congreso ajustes que sean necesarios.

-Resuelve el problema que existe de competencia entre dos regímenes pensionales, lo que ha generado desequilibrio en el sistema. Primero, por cuanto concede mesadas pensionales muy diferentes para personas con las mismas condiciones de cotización y de edad. Segundo, porque los fondos privados, que reciben mayoritariamente los recursos de las cotizaciones, no están pensionando. Y el régimen público es el que está asumiendo el pago de las pensiones, cumpliendo con su objeto social, pero sin los ingresos suficientes por cotizaciones. Esta última situación ha llevado a un desequilibrio financiero que ha obligado a la Nación a hacer un gasto adicional.

-El proyecto de reforma pensional, además, resuelve el problema de los grandes subsidios a las altas pensiones en el sistema público Colpensiones, al limitar el subsidio para todos los que cotizan sobre más de 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

-Incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia y pensión. Principalmente, el mecanismo de la prestación anticipada optimiza la cobertura pensional. En el primer año de la reforma se pasa de una cobertura del 24 % al 53,73 % (4.662.000 personas aproximadamente). Al 2052 tendrá una cobertura del 87 % (más de 13 millones 700.000 personas mayores).