Cambio climático y desastres naturales: amenazas para la seguridad laboral en Colombia, advierte CCS

Cambio climático.

El reciente informe presentado por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) revela un panorama preocupante sobre la seguridad laboral en el país, destacando la influencia directa del cambio climático y los desastres naturales en el entorno laboral.

El estudio detalla que el 2 % de las horas de trabajo se perderían debido al aumento de temperatura causado por el cambio climático, sumándose a otros riesgos como los biológicos, químicos y psicosociales. La rápida evolución tecnológica y los desafíos ambientales actuales contribuyen a la emergencia de nuevos riesgos para la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

«El Consejo alerta sobre la afectación directa del cambio climático y la escasez de recursos naturales en la salud y el bienestar de los trabajadores, especialmente en sectores expuestos como la agricultura, la construcción y el turismo», afirmó la presidenta ejecutiva del CCS, Adriana Solano Luque.

El aumento de temperaturas conlleva riesgos como insolación, agotamiento y cansancio, reduciendo la productividad y aumentando la probabilidad de accidentes laborales. Se estima que para 2030 se perderá más del 2 % de las horas de trabajo a nivel mundial debido al calor extremo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además, el informe destaca la asociación del 80 % de los desastres en 2023 con eventos climáticos, según la Base de Datos de Sucesos de Emergencias (EM-DAT). La aparición de nuevas enfermedades y la resistencia antimicrobiana complejizan aún más el panorama laboral en términos de salud y seguridad.

En cuanto a los riesgos químicos, la introducción de nuevas sustancias y procesos, como el uso de nanomateriales, representa una preocupación adicional. Se estima que cada año se introducen entre 200 y 1000 nuevas sustancias químicas a nivel mundial, aumentando la incidencia de enfermedades ocupacionales, incluyendo el cáncer.

Ante esta realidad, el CCS insta a implementar políticas que consideren el derecho a la desconexión laboral, la capacitación tecnológica y transiciones laborales justas. Es fundamental que los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) identifiquen y evalúen riesgos, priorizando la protección de los trabajadores.

«Estos riesgos demandan una atención inmediata. Su impacto no solo afecta la salud y el bienestar de los trabajadores, sino también la continuidad de los negocios. Es esencial que las organizaciones los consideren prioritarios en sus matrices de riesgos», concluyó Solano Luque.