Una ola de comentarios divididos ha generado en el Congreso de la República la propuesta del jefe de Estado de subir de 2,3 a 4 salarios mínimos el umbral de cotización dentro del fondo público: Colpensiones.
Durante una reciente alocución el jefe de Estado, se refirió al cuarto pilar de la reforma pensional, precisando que “es para quienes pueden cotizar por encima de 2,3 salarios mínimos, propondré cuatro salarios mínimos a la Cámara, y de ahí en adelante hacia arriba”, fueron las palabras del mandatario.
Tras el anuncio, desde distintos sectores del Congreso se pronunciaron rechazando la propuesta, particularmente desde el Partido de la U y el Partido Liberal, colectividades que fueron claves para la aprobación en segundo debate, y con las cuales el Gobierno Nacional acordó mantener el umbral.
Uno de los primeros líderes en pronunciarse fue el senador por el Partido de la U, José David Name, quien aseguró:”el acuerdo entre el presidente Gustavo Petro, el Partido de la U y el Partido Liberal fue que el umbral quedara en 2.3 salarios mínimos, el Banco de la República manejara los recursos y la vigencia iniciara en julio de 2025. Si uno de esos puntos se modifica, no votaremos la conciliación!”, anotó.
Por otra parte, desde el Partido Liberal el congresista Juan Pablo Gallo, indicó: “el problema no es que el umbral de la reforma pensional sea 2.3 o 4, el problema de fondo es que esta funesta reforma es aún peor que nuestro mal sistema pensional, este proyecto no aumenta cobertura, no mejora sostenibilidad y no soluciona los problemas de equidad”, indicó.
Las afirmaciones se dan después de que el mandatario, indicara: “hoy en Colombia, la mitad de quienes trabajan no cotizan y no tendrán pensión. De quienes cotizan, la mayoría lo hacen a fondos privados de pensiones y tampoco tendrán pensión”,puso de presente.
De igual forma, aseguró que el sistema pensional actual es profundamente injusto y desigual. “En Colombia, solo 1 de 4 personas llegan a la edad con el derecho a una pensión justa. 1 de cada 8 mujeres se pensiona. La cobertura pensional en Colombia alcanza sólo el 24% de la población”, detalló.
Finalmente, aseguró que Colombia es el segundo país con el mayor nivel de desigualdad en la vejez de América Latina, sólo lo supera Haití.