Mujer campesina llega a liderar la Agencia Nacional de Tierras en el Caribe

A la Agencia Nacional de Tierras – ANT acaba de llegar la ingeniera ambiental Isis Margarita Navarro Cera, designada por el presidente Gustavo Petro para asumir la coordinación de esta entidad en seis departamentos del Caribe colombiano: Magdalena, Cesar, la Guajira, Atlántico, norte de Bolívar y San Andrés. Esta mujer, especialista en gerencia, magíster en innovación empresarial y en estrategias de emprendimiento, cuenta con amplia experiencia liderando procesos con comunidades desplazadas de varios municipios del Magdalena, en cargos públicos como directora de la UMATA y secretaria de Desarrollo Económico en Santa Marta, así como el bagaje adquirido durante su aspiración a la alcaldía de su natal Fundación – Magdalena. Conversamos con ella y esto nos dijo.

¿Quién es Isis Navarro?

Isis Navarro es una mujer convencida de que el Estado colombiano ha vivido unas desigualdades que hoy nos tienen en un punto de crisis que definitivamente nos exige un cambio; un cambio en la forma de gobernar que tiene que ser mucho más cercana a la gente, al pueblo, al que sufre. Esa convicción me ha llevado a recorrer un camino que comenzó de niña, cuando tenía 14 años y empecé como una lucha, con una convicción porque yo sí creo – aunque parezca ingenuo- que el mundo puede ser mejor. 

WhatsApp Image 2024 04 25 at 9.46.19 AM

Háblenos de esa conexión especial que tiene usted con la tierra.

Nací y me crie en la Sierra Nevada, casi que puedo decir que hasta los seis años anduve sin zapatos, cuidando los ríos, los nacimientos de agua, los árboles, los pajaritos; es una conexión de toda la vida. Yo he pasado desde por todo desde ser muy creyente, e incluso en un tiempo fui atea, pero ahora creo que sí existe como una fuerza de amor, que nos guía. 

Siempre he pensado que la presión que el ser humano hace hacia el planeta, hacia la tierra, hacia el medio ambiente, es muy grande. En la universidad, me impactó mucho la materia Descontaminación de suelos, porque es algo de lo que la gente no habla; generalmente dicen contaminación del aire o del agua, pero poca gente conoce la contaminación del suelo y el suelo es tan sensible como el aire o el agua porque tirar una basura, una bolsita, ya lo contaminamos, o al hacer esas siembras en esas extensiones tan grandes. Yo sí estoy convencida de que una de las formas de mejorar eso es una distribución equitativa del suelo, que los campesinos puedan cultivar, porque eso dará como resultado un cultivo más sostenible, más sustentable.

WhatsApp Image 2024 04 25 at 9.47.47 AM

¿Fue esa conexión lo que la empujo a estudiar ingeniería ambiental?

Sí, definitivamente. Yo quería algo que tuviera que ver con el campo porque al ser criada en el campo sabía que esa era mi vocación. La Universidad del Magdalena estaba ofertando ingeniería agronómica o ambiental; como mi hermana es agrónoma, mi mamá dijo: no, las dos no pueden estudiar lo mismo, entonces escogí la ingeniería ambiental. Y mire, cuando yo empecé en la en la universidad, año 2004 – 2006, viajaba todas las semanas desde Fundación hasta Santa Marta y eran muchos afluentes que bajaban de la Sierra Nevada, unos 15 – 20, fuentes de agua desde Fundación hasta santa Marta, entre ríos y quebradas. Hoy lastimosamente nos quedan únicamente 4 o 5 ríos con vida, el resto de las fuentes de agua se han muerto y para la producción, tanto el suelo como el agua son fundamentales. Pero las estamos acabando y eso me preocupa.

WhatsApp Image 2024 04 25 at 9.48.22 AM

Una mujer que tiene todas estas convicciones llega a asumir este cargo en la entidad que es la máxima autoridad de tierras en el país ¿Cuál es el sueño o el desafío más grande de coordinar 139 municipios en estos seis departamentos? 

Mi anhelo es ver a los campesinos con la propiedad de su tierra porque hay campesinos que se han muerto sin tener el título del suelo donde están y es triste, porque el no tener la propiedad los lleva a la pobreza, ya que tienen miedo de invertir en la tierra donde están, de esforzarse, de cultivar porque no tienen la seguridad y la garantía de que a tierra es suya. Aunque estén ahí y aunque hayan nacido ahí y se hayan muerto ahí sus abuelos, no está esa seguridad de estar en lo propio, entonces de alguna forma, el Estado colombiano durante muchos años les ha vulnerado a esas poblaciones ese derecho. Lógicamente, al garantizarles esa propiedad, la gente se apodera, empiezan a creer mucho más en ellos y a generar desarrollo, a vivir en paz, porque la reforma agraria es la base de la paz.

¿Y cuál es su mayor fortaleza para, desde su cargo, ayudar a que los campesinos se conviertan en propietarios?

Yo creo que definitivamente es mi conexión con el campesino, con el propio campesino porque -y esto hay que decirlo- hay muchos supuestos líderes que se disfrazan de campesinos para tumbar al campesino o para usurpar sus derechos. Entonces encontramos a muchos supuestos líderes o campesinos que se creen de más avispados que los demás para vulnerarle los derechos a los campesinos. Entonces, mi mayor fortaleza es que no necesito de esos líderes para llegar a los campesinos. Yo llego directamente a ellos. 

WhatsApp Image 2024 04 25 at 9.47.18 AM

Ese campesinado del caribe que ha esperado durante tantos años ha perdido la esperanza ¿cómo devolvérsela?

Hablándoles de frente y con la verdad. Tres días después de haber recibido este cargo, estoy consciente de que muchas asignaciones de predios no se van a poder hacer porque no nos va a alcanzar el tiempo, porque cuando el Gobierno del Cambió llegó, encontró una ANT empobrecida, que no tenía equipos profesionales, ni técnicos, ni jurídicas; era una entidad creada prácticamente en el papel. El Gobierno del Cambio llega a fortalecer las entidades estas que son las que le dan la cara al campesino y es muy probable que en cuatro años no alcancemos a sacar adelante la Reforma Agraria completa, pero yo sé que al entregar así sea una parte, ellos van a empezar a creer que sí es posible y no van a abandonar ese sueño de que un cambio positivo en Colombia sí es posible y que ellos son parte de ese cambio.

Entonces la Agencia Nacional de Tierras convierte al campesino en propietario, dándole el título del predio ¿y después qué sigue?

El Estado trabaja en conjunto con un equipo total de Gobierno que está a disposición del pueblo. Luego de la entrega de predios, viene un proyecto de fortalecimiento de las capacidades productivas de los campesinos, entonces de acuerdo con la vocación del suelo, la historia productiva del campesino, desde la ANT en conjunto con la ADR (Agencia de Desarrollo Rural), se les apoya con proyectos para que ellos, después de tener el predio, puedan empezar a desarrollar actividades productivas sostenibles en ese suelo.

Hemos visto en diferentes medios que la Agencia Nacional de Tierras está comprando predios. ¿Esos predios a quién se los van a entregar?

Hay distintas formas para entregar esos predios. Esta semana el doctor Juan Felipe Harman (director de la ANT) y el presidente Petro anunciaron la compra de predios por parte de la ANT por valor de 600 mil millones de pesos a la Sociedad de Activos Especiales – SAE; esos son unos predios, los otros son predios privados que empresarios o ganaderos también han ofertado a la ANT y esta, de acuerdo con la vocación productiva del predio, realiza la compra. Esos predios van a ser entregados a asociaciones campesinas, a campesinos de manera independiente, a comunidades étnicas también, de acuerdo con la ubicación geográfica que tengan los predios, pero definitivamente a esos campesinos que tienen una vocación productiva y que no tienen tierra. Es que sin tierra no hay Reforma Agraria.

También nos han dicho que con la Reforma Agraria todos ganan, pero ¿cómo llega ese beneficio a quienes no son campesinos?

Con las producción sostenible y sustentable de alimentos todos gana, desde  el que barre las calles, pasando por el cajero, el gerente del banco, hasta el que trabaja produciendo perfumes,  pus es que el ministro de agricultura nos sirve a todos, incluso al que no es campesino.

mira cuando el cajero del banco va y compra sus alimentos que están producidos de forma responsable por un campesino que no utilizan tanto químico y que son fruto de un proyecto que gestionó el ministerio de agricultura, ese ministro le está sirviendo a ese cajero porque está impulsando que a su mesa lleguen productos más limpios. Aquí Entonces sí, con la Reforma Agraria que lideramos nadie pierde: Gana el campesino que produce la tierra. Gana el ganadero al que le compran su tierra a un valor adecuado. Gana el ciudadano cuando compra alimentos a precios justos.

WhatsApp Image 2024 04 25 at 9.48.47 AM

Por último, quisiéramos que nos describa ese lugar de la Sierra de donde es usted.

Yo nací en la vereda la Cristalina, corregimiento de Santa Clara, zona rural de Fundación Magdalena. Soy la quinta de seis hermanos. Donde yo nací todo era verde y azul, normalmente nos bañábamos en quebradas de aguas muy limpias y respiramos el aire puro sin ningún tipo de contaminación porque la siembra que hacia mi padre y los vecinos era una siembra responsable sin la utilización de químicos, con semillas propias de la región. Esa es la infancia que recuerdo. 

No estaba aún ese monopolio de las semillas en el planeta tan abundante o de pronto no había llegado a la Sierra Nevada, entonces nací en un ambiente muy limpio y por eso me preocupa y me da tanta tristeza ver el ambiente que hoy tenemos.