Nueva disposición en la legislación garantiza beneficios pensionales para población rural y étnica.
La reforma pensional logró superar la plenaria del Senado de la República en una votación ajustada, gracias al acuerdo alcanzado entre la mitad más uno de los legisladores y el Gobierno, que permitió el avance de la iniciativa en su segundo debate.
El desenlace positivo ocurrió cuando el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y otros funcionarios del Ejecutivo, incluyendo al director del DNP, Alexander López, persuadieron a dos legisladores, Richard Fuelantala y Paulino Riascos, para respaldar la propuesta, a pesar de su inicial retiro del recinto debido a la falta de aceptación de sus propuestas en favor de la población rural y afrodescendiente.
Sin embargo, a último momento se alcanzó un consenso que posibilitó la redacción manual de un nuevo artículo, mediante el cual se incorporó la propuesta de los parlamentarios para garantizar la pensión de los campesinos y las comunidades étnicas.
El senador Richard Fuelantala explicó que «la población rural, según la ONU, tiene 20 años menos de esperanza de vida y para Colombia en algunas regiones, son 10 años menos en lugares donde hay población indígena y afro y que son menores a 66 años».
Como resultado, se aprobó un artículo adicional que reduce los requisitos de edad para que esta población pueda acceder a los beneficios pensionales, implicando una disminución en la edad de jubilación para los campesinos y la población étnica, así como para los adultos mayores que califiquen para los bonos gubernamentales.
«Esto tendría un impacto fiscal, pero se beneficiará la gente pobre y vulnerable que habita en las zonas rurales. Este Gobierno se comprometió a defender estos derechos. Esto es para acceder a la renta y también a la pensión, pero se debe estudiar hasta donde sería el impacto fiscal», afirmó Fuelantala.
El nuevo artículo establece que el Gobierno Nacional llevará a cabo un estudio, dirigido por el Dane, para determinar hasta qué punto se puede reducir la edad de jubilación para campesinos y afrodescendientes, proporcionando así este beneficio adicional a estas personas.
Fuelantala espera que este compromiso se mantenga durante el proceso legislativo en la Cámara de Representantes. «La idea es que se respete este acuerdo y que el Gobierno cumpla lo prometido y que quede plasmado en la reforma pensional», enfatizó.
Este acuerdo de último momento permitió al Gobierno reunir el quórum necesario para salvar la reforma pensional, contando con la participación de 53 congresistas en la votación, el número requerido por ley para la aprobación de cualquier proyecto en la plenaria.