ORÍGENES AFRICANOS DEL MUNICIPIO DE PIOJÓ

Por Lino Villanueva

Se acerca el día de la afrocolombianidad y por eso quiero, por anticipado, referirme a un héroe internacional desconocido y premeditadamente ignorado: Nació en Biohó, región del occidente africano, a mediados del siglo XVI. Fue capturado como esclavo junto a su esposa Wiwa, y sus hijos Sando y Orika. Llegaron a Cartagena de Indias, tratados como mercancía humana en un buque de bandera portuguesa al servicio del Imperio español. Nunca se dejó someter por la esclavitud y en 1.599 se liberó por su propia fuerza y habilidad guerrera, llevandose a su familia y dando inicio al movimiento cimarrón. Fue declarado Rey africano por sus seguidores y logró el reconocimiento y respeto de los propios españoles. Estamos hablando de Benkos Biohó.

Su influencia se hizo sentir en los palenques de la Matuna y San Basilio. A partir de allí los palenques de afrodescendientes criollos se fueron multiplicando por todo lo largo de los Montes d María y sus zonas aledañas: Los del norte, en las sierras de Luruaco, Saco, Piojó y Usiacurí. Los del centro, llamados palenques de San Miguel y Arenal. Y los del sur, en la serranía de San Lucas (Borrego Pla, 1973). Benkos Biohó les enseñaba a sus guerreros estrategias de ataque, defensa y emboscada, gracias a las cuales nunca pudieron vencerlo, aunque las cuadrillas de sus perseguidores estuvieran mejor armadas.

Los palenques eran empalizadas de estilo muy común en el África Occidental. La construcción de estos palenques en los Montes de María, como otros que se conformaron en Luruaco, Saco, la serranía de Piojó, Usiacurí y en la serranía de San Lucas, en el Caribe colombiano, se vio favorecida por una geografía áspera, de bosques, sierras y humedales, que impedía que las fuerzas del orden lograran erradicarlos definitivamente. El palenque de San Miguel Arcángel, localizado en los Montes de María, precedido de otros palenques y antecesor del poblado de San Basilio de Palenque, logró sobrevivir desde sus orígenes por casi un siglo, a pesar de haber sufrido ataques y guerras durante varias épocas (Navarrete, 2001).

Ahora analicemos cuál fue el papel de los indígenas, que entre otras cosas, llegaron a la zona del Cerro de la Vieja, es decir, serranía de Piojó, (comandados por el cacique Piojón) huyendo de un altercado que tuvieron con el cacique del sector de Tubará. Aquí hay que tener en cuenta que no eran muy buenas las relaciones entre indígenas y cimarrones. Las tensiones entre ellos fueron atizadas por las autoridades civiles y militares, que demandaron la presencia de indígenas para incluirlos como milicianos en las campañas de exterminio contra los cimarrones. Lo que animaba a los indígenas a participar en la persecución de los cimarrones era el hecho de recibir un pago por cada cimarrón que entregaran a las autoridades.

En uno de esos enfrentamientos se produjo la muerte del cacique Piojón: El ataque que efectuaron los hombres de guerra del palenque de Matudere a los indígenas del pueblo de Piojón parece haberse dado porque, según declaró un cimarrón, allí se estaban juntando los indígenas para hacerles la guerra. Frente a esa amenaza, tomaron la decisión de darles muerte. Esta idea la confirma la declaración de un cimarrón que explicó que asaltaron a Piojón porque el “zahori” del palenque les dijo que en ese pueblo estaban levantando indígenas para venir contra el palenque.Toda esta historia ha sido recopilada por la célebre investigadora caleña María Cristina Navarrete, basándose en documentos de la época como las Crónicas de Indias.

Entonces llegamos aquí a las siguientes conclusiones: En esta zona los cimarrones eliminaron a los indígenas y tomaron control del territorio. Lo que significa que se reprodujeron, dando como resultado que los piojoneros, antiguos y nuevos son descendientes afrocolombianos. Lo que falta por dilucidar es de dónde proviene realmente el nombre del municipio de Piojó. Queda en el aire la pregunta: ¿Se dio por causa del cacique Piojón o por causa del cimarrón Benkos Biohó?

Se las dejo ahí (Diomedes, 1982).