Cámara da luz verde a proyecto que permite el transfuguismo político

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes en primer debate aprobó con 20 votos a favor el proyecto de reforma constitucional por medio del cual se permite el transfuguismo político.

El proyecto de ley que debe superar siete discusiones más, plantea modificar el artículo 107 de la Constitución Política de Colombia; lo anterior, para agregar un párrafo transitorio que permita que los líderes políticos se puedan cambiar de partido sin perder su escaño o cargo de elección popular.

Según la iniciativa se estipula lo siguiente: “sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 134, dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, autorícese, por una sola vez, a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular, o a quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia del presente Acto Legislativo, a inscribirse en un partido o movimiento político distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia”.

Entre las motivaciones del articulado, se detalla que el artículo 107 de la Constitución, objeto de modificación en iniciativa, sumado al escaso desarrollo de la figura constitucional de las coaliciones, tal como está brevemente consignado en el artículo 262 de la Carta Magna, han dificultado las dinámicas de integración de partidos, dado que restringen las posibilidades de movilidad de aquellos actores que, en razón de su representatividad, buscan integrar las colectividades que más se ajusten a sus concepciones del bien y de lo público.

Es preciso mencionar, que recientemente la Misión de Observación Electoral, MOE, le pidió al Congreso de la República que no se apruebe el proyecto, pues considera que va en contra del espíritu de la Constitución y las reformas que se han venido presentando desde el 2003, que buscaron el fortalecimiento de la democracia representativa y la consolidación de un régimen de partidos más fuerte.

En esa línea, la MOE consideró que el proyecto no soluciona problemas estructurales de la democracia en Colombia que persisten y se han agudizado, entre otras, por la falta de regulación de las coaliciones y el notable incremento en el número de partidos.

De acuerdo con la organización de carácter civil, el proyecto debilita la representación política, profundiza el personalismo y defrauda la voluntad de los electores, que en los últimos dos años eligieron a sus representantes a partir de un proyecto político específico.

Sobre el particular, sé pronunció Marlon Pabón, coordinador de Justicia Electoral de la MOE, para quien el Congreso de la República tiene la oportunidad de avanzar hacia la consolidación de un régimen de partidos más fuerte.