El proyecto está siendo discutido en el Senado
La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías de Colombia hizo fuertes cuestionamientos al proyecto de reforma pensional que hace su curso en el Congreso. Según Asofondos, el articulado no responde con contundencia a los problemas del sistema actual.
De acuerdo con el gremio, es necesaria una reforma bien diseñada, que garantice la sostenibilidad a largo plazo del sistema pensional.
“Destacamos que la aprobación de la reforma en su estado actual hará que el sistema de protección a la vejez sea insostenible, dado el declive en la tasa de natalidad y el envejecimiento demográfico”.
Por lo anterior, consideraron esencial abordar con rigurosidad aspectos técnicos relacionados con la transición y la gestión de recursos “para garantizar una reforma equitativa y efectiva”, aseguró Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Con relación a la sostenibilidad del sistema, recordaron que el propio gobierno ha sostenido que el fondo de ahorro público que contempla el proyecto de reforma es insostenible en el largo plazo; y, en recientes declaraciones, en rueda de prensa, la ministra de Trabajo reconoció que dada la transición demográfica habrá que hacer una nueva reforma dentro de 15 años.
Frente a lo anterior, señalaron que las declaraciones corroboran los argumentos de Asofondos y de otros académicos en el sentido de que la reforma “no resuelve los problemas estructurales de sistema pensional y que perjudica, no solo a los jóvenes de hoy, sino a las futuras generaciones”.
Por otra parte, con relación a la reducción del umbral de aportes de 3 SML a 2,3 SML, consideran que es insuficiente y va a lesionar el ahorro de los trabajadores, “pues todos (salvo quienes estén en transición) serán obligados a cotizar al fondo público”.
Detallaron que con ello, en la reforma la mayoría de los afiliados, un 82%, perderá las excelentes rentabilidades que hoy gozan con su ahorro en los fondos de pensiones, lo que representa un duro golpe en su etapa de vejez.
Según considera Asofondos, la totalidad de las cotizaciones deberían ir a ahorro y capitalización y si el Congreso decide mantener un umbral, este debería ser de un salario mínimo.
“Además, este flujo debería ahorrarse en su totalidad por parte de Colpensiones, bajo las mismas reglas de juego de todos los actores del sistema. En adición, la administración del fondo debe estar en manos técnicas, y su gobierno corporativo debe estar alejado de los ciclos políticos y ser totalmente independiente. Solo bajo estas condiciones el fondo sería sostenible en el tiempo”, puntualizaron.