Desde hoy, hasta el próximo 26 de abril, se celebrará en el departamento la Semana de la Danza.
La programación convoca a artistas y grupos folclóricos de los diferentes municipios.
Redacción Sociales
LA LIBERTAD
El Atlántico tiene todo listo para darle apertura a la Semana de la Danza, que se vivirá con alegría y emoción en los diferentes municipios desde hoy sábado, hasta el viernes 26 de abril.
La iniciativa que se celebra en el marco del Día Internacional de la Danza, que anualmente se conmemora el 29 de abril, convoca a artistas y grupos folclóricos, quienes con su talento y música nutrirán la imperdible agenda que llegará a las calles y plazas del departamento.

La programación desarrollada por la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y los municipios, bajo la premisa ‘Atlántico, un departamento que avanza y danza para el mundo’, arranca hoy 20 de abril en Sabanalarga.
La jornada dará su inicio a partir de las 5:00 de la tarde con un menú artístico y folclórico donde 250 bailarines y sus respectivos maestros de organizaciones locales participantes, danzarán al ritmo de bullerengue y pacífico, contradanza, el porro, fandango, danza urbana, macheteros, puya, cumbia, son de pajarito y danza contemporáneas.
Entre los municipios invitados a Sabanalarga para participar con sus muestras folclóricas están: Usiacurí, Baranoa y Luruaco.
La segunda cita con la danza tendrá lugar el 26 de abril en el Centro Integral de Desarrollo en Campo de la Cruz. En este espacio participarán 200 bailarines que tendrán como reto hacer vibrar a los asistentes con los ritmos que identifican la diversidad e identidad del Atlántico cultural para el mundo.
Los municipios invitados al encuentro son: Santo Tomás, Palmar de Varela, Candelaria, Suan, Manatí, Soledad, Juan de Acosta y Santa Lucía.

Entre los grupos que se unieron a la celebración del Día Internacional de la Danza este año se destaca: Caribe Soy, Fantasía Real, Nimba y Talento Juvenil, Fundación Artística Cultural del Atlántico Ritual, Fundación Jazney Páez,
Corporación Cultural Pambiche, Fundación Artística Cuerpos, Fandelca, Perlas del Sur, Fundación Artística y Social Son tradición de Carreto, Prende la Vela, Huellas de Suna, Son de Pajarito, Son de mi tierra, entre otros.
El panorama de la danza en el Atlántico ha experimentado una transformación notable en los últimos años, según lo destacado por Verónica Cantillo, secretaria de Cultura y Patrimonio del departamento. En un lapso de una década, el número de organizaciones dedicadas a la formación artística en danza ha proliferado significativamente, reflejando un crecimiento sin precedentes en este campo.
Cantillo, resalta también el compromiso de la Secretaría de Cultura y Patrimonio en impulsar y respaldar este florecimiento artístico, señalando que el proceso de fortalecimiento comenzó hace once años con la caracterización inicial del universo dancístico en los municipios. Desde entonces, se han implementado diversas acciones destinadas a promover esta práctica artística en toda la región.
Armida Meriño, coordinadora departamental de Danza, aseguró que el décimo aniversario de la celebración del Día Internacional de la Danza en el Atlántico marca un hito significativo en el panorama cultural de la región, teniendo en cuenta que ofrece un espacio único para el encuentro y la colaboración entre diversos grupos y organizaciones dancísticas, abarcando una amplia gama de estilos y géneros.
Datos:
Desde 1982, el Día Internacional de la Danza ha sido una muestra de expresión cultural, marcando el legado del legendario bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre.
La elección de esta fecha por parte de la Unesco, en consonancia con la iniciativa del Comité Internacional de la Danza, recuerda no solo el nacimiento de Noverre el 29 de abril de 1727, sino también su impacto perdurable en esta industria. Considerado el pionero del ballet moderno, su influencia ha trascendido siglos, inspirando a generaciones de artistas a explorar nuevas formas de movimiento y expresión.
En este día especial se rinde homenaje a la danza en todas sus formas, desde lo clásico hasta lo contemporáneo, celebrando su capacidad para unir culturas, contar historias y elevar el espíritu humano a través del arte del movimiento.