La iniciativa está siendo discutida en segundo debate
La ministra del Trabajo Gloria Inés Ramírez, defendió una vez más el proyecto de reforma pensional presentado por su cartera, y del cual en segundo debate han sido aprobados los primeros 58 artículos de los 94 que contiene.
De acuerdo con la alta funcionaria, con la iniciativa se construye un único Sistema Integral de Protección a la Vejez, cuyo administrador será Colpensiones. Así mismo, se establecerá una rectoría robusta del sistema con un mecanismo de monitoreo permanente que permita evaluar los parámetros y recomendar periódicamente al Ejecutivo y al Congreso ajustes a los mismos de ser necesario.
Así mismo, aseguró que se resuelve el problema que existe de competencia entre dos regímenes pensionales “lo que ha generado desequilibrio en el sistema, primero, por cuanto concede mesadas pensionales muy diferentes para personas con las mismas condiciones de cotización y de edad. Segundo, porque los fondos privados, que reciben mayoritariamente los recursos de las cotizaciones, no están pensionando, y el régimen público es quien está asumiendo el pago de las pensiones, cumpliendo con su objeto social, pero sin los ingresos suficientes por cotizaciones”, explicó
De acuerdo con Ramírez, lo anterior ha llevado a un desequilibrio financiero que ha obligado a la Nación a hacer un gasto adicional.
Precisó además la alta funcionaria, que el proyecto de reforma pensional también resuelve el problema de los grandes subsidios a las altas pensiones en el sistema público Colpensiones, al limitar el subsidio para todos los que cotizan sobre más de 2.3 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.
Por otra parte detalló que, incrementa la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia, y pensión. Principalmente, el mecanismo de la prestación anticipada optimiza la cobertura pensional. En el primer año de la reforma se pasa de una cobertura del 24 % al 53.73 % (4.662.000 personas aproximadamente) y al 2052 una cobertura del 87 % (más de 13 millones 700.000 personas mayores).
Según lo explicó, el proyecto también elimina la pobreza extrema en la población mayor en Colombia. “La renta solidaria corresponde al valor por debajo del cual se considera en pobreza. 2 millones 600 mil adultos mayores serán beneficiarios hasta que fallezcan”, anotó.
Otro de los temas fundamentales, según lo destacó la ministra Ramírez, es que la iniciativa de ley amplia un 22 % la probabilidad de que una mujer en Colombia logre la pensión, al mismo tiempo en el que reconoce la dedicación de la mujer al cuidado de los hijos, acoge las sentencias de la Corte Constitucional, tiene enfoque de género y elimina las diferencias que existen hoy, en las mesadas entre hombres y mujeres (que cotizaron sobre los mismos tiempos) en los fondos privados.
Sumado a lo anterior, detalló que con el umbral dispuesto en la reforma, es decir, 2.3 salarios mínimos mensuales legales vigentes, se contribuye a la sostenibilidad del Sistema Pensional, que hoy no existe.
Por último, resaltó que el proyecto garantiza la solidaridad para todos, la universalidad y la eficiencia, principios del artículo 48 de la Constitución Nacional los cuales hoy no se están cumpliendo.
Así mismo, fortalece e incentiva el ahorro individual pensional. “Todo colombiano logrará cobertura de algún tipo en función de su ahorro y los más vulnerables tendrán un mayor apoyo del Estado”, concluyó la alta funcionaria.