REFORMANDO LA EDUCACION EN COLOMBIA

POR: MARGARITA TORRES

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de la sociedad, y la misionalidad desempeña un papel relevante en este ámbito. Se busca analizar la importancia de la misionalidad en la educación y comprender cómo su implementación puede contribuir a la formación integral de los estudiantes. Allí se resalta la importancia de la ley General de la Educación de 1994 en el contexto del sistema educativo colombiano. Aquí planteamos que esta norma es fundamental para definir la formación integral de los estudiantes y la construcción de conceptos como el currículo, la formación y la autonomía escolar. También podemos criticar la intervención excesiva del Ministerio de Educación en los procesos curriculares,  lo cual se considera que limita la autonomía de las instituciones educativas y dificulta la contextualización de la educación a las realidades locales y regionales.

Podemos enfatizar la importancia de revisar y actualizar las normativas educativas para adaptarse a las necesidades actuales, promoviendo la participación, la contextualización y la formación integral de los estudiantes como pilares fundamentales de un sistema educativo efectivo; el autor  aboga por una reforma en el sistema educativo colombiano que permita una mayor autonomía escolar, una participación más democrática y una mejor educación , con el objetivo de formar buenos ciudadanos y abordar dilemas éticos desde el currículo.

La posición es crítica pero esperanzadora. Reconoce los logros de la Ley General de Educación de 1994 y su importancia en la transformación del sistema educativo colombiano. Sin embargo, también señala que estos logros no han sido suficientes para abordar los desafíos actuales del sistema educativo del país. En este sentido, propone la necesidad de repensar un nuevo Código Estatutario de la Educación que aborde estas limitaciones y promueva una educación de calidad y pertinente para todos los colombianos.

Entre las propuestas de reforma planteadas se encuentran la promoción de diálogos curriculares regionales, la garantía de una mayor representación e inclusión educativa, y el fortalecimiento de la autonomía escolar.  

Se argumenta que la Ley 115 de 1994 ha tenido limitaciones en su impacto desde el currículo para abordar las problemáticas y necesidades de los contextos locales y regionales. Se destaca la importancia de establecer Diálogos Curriculares Regionales para responder a las demandas de las diferentes regiones del país. Por lo tanto, se plantea la necesidad de un nuevo Código Estatutario de la Educación que promueva una mayor representación e inclusión educativa, refleje diversas perspectivas y experiencias, y visibilice los diálogos regionales. Además, aboga por una mayor participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones y por una política de Estado sólida y coherente en materia educativa, plantean la necesidad de reformar el sistema educativo colombiano para promover una educación de calidad que forme ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno. Hay una preocupación compartida por la calidad y pertinencia de la educación en Colombia, proponiendo reformas que promuevan una educación de calidad y equitativa. 

La crítica hacia la intervención excesiva del Ministerio de Educación en los procesos curriculares es un punto común entre los textos, subrayando la importancia de empoderar a las instituciones educativas y promover una educación más acorde con las necesidades y contextos específicos de cada comunidad educativa. Se destaca la importancia de una educación que no solo transmita conocimientos, sino que también fomente habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la participación en la sociedad.

Ofrece una visión crítica y reflexiva sobre esta normativa y su impacto en el sistema educativo colombiano. Si bien reconoce sus logros, también identifica importantes desafíos que requieren ser abordados mediante una reforma integral del sistema educativo. Se refleja la necesidad imperante de una revisión profunda de las normativas educativas en Colombia para garantizar una educación inclusiva, participativa y contextualizada. 

Su posición busca promover una educación de calidad, equitativa y democrática para todos los colombianos, en consonancia con los principios fundamentales de la ley.

Las situaciones presentadas en la actualidad en Colombia, es importante destacar la necesidad de fortalecer la educación como un pilar fundamental para el desarrollo del país. Enfrentamos desafíos como la brecha educativa, la calidad de la educación en zonas rurales, la formación docente, la inclusión de tecnologías en el aula, entre otros.

Es fundamental promover políticas educativas que garanticen la equidad y la calidad en la educación, asegurando que todos los niños y jóvenes tengan acceso a oportunidades educativas de calidad, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico.

Además, es necesario adaptar el sistema educativo a las nuevas realidades y demandas del siglo XXI, fomentando habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas.

El nivel de educación en Colombia actualmente se puede definir considerando diversos factores contemplados en la Ley General de Educación del país. Esta ley establece los lineamientos y principios fundamentales para el sistema educativo colombiano, abordando aspectos como la cobertura, la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación.

Para evaluar el nivel de educación en Colombia, es importante considerar indicadores como la cobertura educativa, que hace referencia al acceso de la población a los diferentes niveles educativos. También es relevante analizar la calidad de la educación, que se refiere a la formación académica ofrecida, los resultados de aprendizaje de los estudiantes y la infraestructura escolar.  El nivel de la educación en Colombia actualmente se puede definir como un sistema en evolución, con avances significativos en términos de cobertura y acceso, pero con desafíos pendientes en cuanto a calidad, equidad y pertinencia. Es fundamental seguir trabajando en el fortalecimiento del sistema educativo para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos los colombianos.

Podemos resaltar la necesidad imperante de reformar el sistema educativo colombiano para promover una educación de calidad que forme ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno. La propuesta de revisar y actualizar las normativas educativas para adaptarse a las nuevas realidades y desafíos actuales es crucial para garantizar una educación inclusiva, contextualizada y representativa.

Y por último podemos concluir que resaltan la importancia de la Ley General de Educación de 1994 en el sistema educativo colombiano y plantean la necesidad de reformas para promover una educación de calidad, inclusiva y contextualizada. Se destaca la importancia de la autonomía escolar, la participación democrática y la formación integral de los estudiantes como pilares fundamentales para una educación que forme ciudadanos críticos y comprometidos con su entorno. Es imperativo que las normativas educativas se adapten a las realidades actuales y promuevan una educación equitativa que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo con una visión reflexiva y proactiva. Este texto es un ejercicio de los talleres de lectura y escritura en procesos curriculares. Esta vez dirigido a relacionar el currículo con la Ley General de Educación de 1994, y como un homenaje a ella por parte de los estudiantes de licenciatura en ciencias sociales de la Universidad del Atlántico (I-2024).