Por Guillermo Acosta Vasquez – Capacitador
Decir que la planeación estratégica no funciona, o que no es necesaria, porque en el pasado en la mayoría de las empresas que la han implementado, no ha dado buenos resultados, obviamente por errores en su diseño e implementación, es desconocer, que también existen muchos casos de éxito muy reconocidos a nivel mundial, que han sucedido en todo tipo de empresas, sin importar su tamaño, ni la industria en la cual se desempeñen, empresas como General Electric, Google, Intel, Bimbo y Postobón, son muy buenos ejemplos, de que si el plan, se diseña y se implementa adecuadamente, este dará finalmente buenos resultados y en el cazo especifico de Postobón, a esta empresa, planear le significo su total recuperación, no obstante estar en un mercado envejecido, como lo es el de los refrescos azucarados.
Para que la planeación estratégica funcione adecuadamente, se requiere de una serie de requisitos previos al plan, que surtidos, servirán de apoyo para que los objetivos se conviertan en resultados equivalentes.
Cualquier plan tiene como objetivo, optimizar los resultados, pero estos solo se darán si se genera y mantiene en toda la empresa el valor de la confianza, el cual es a mi entender, el valor más importante y el más ausente en las organizaciones
Confianza en el líder
La primera confianza, que se debe tener, es en el líder que tendrá la responsabilidad de guiar el diseño y la implementación del plan en todos los niveles de la empresa y esta persona puede ser un externo o un funcionario, que no necesariamente debe ser el gerente, solo que quien haya sido asignado, debe tener los conocimientos, las experiencias blandas, la actitud y las habilidades necesarias para hacerlo de la mejor manera posible
Confianza en la metodología
Tanto los directivos, mandos medios y personal de base, deberán tener total confianza en la metodología del plan, la cual se deberá construir en los dos primeros niveles y regularmente, esta se define, en sesiones de trabajo, en las cuales todos deben aportar ideas sin tener en cuenta las jerarquías, ya que estas suelen convertirse en barreras que impiden un aporte sincero de los participantes.
Confianza en los objetivos
Esta es una etapa crucial en el éxito del plan por lo cual los objetivos deben ser smart y deben existir por cada área de la empresa y para que estos se conviertan en resultados equivalentes, se deben basar en datos confiables, que sumados a las mejoras que se quieran obtener, generaran los nuevos objetivos.
Los objetivos también pueden ser sobre nuevos proyectos al interior de la empresa o sobre integraciones horizontales o verticales etc.
Confianza en el equipo
Para el éxito de la gestión estratégica, se requiere que en todos los niveles de la organización se haya construido e internalizado el valor de la confianza tanto descendente como ascendente y entre pares, lo cual permitirá gestionar en equipo y así avanzar homogéneamente.
En cuanto a la efectividad de la planeación, existen varias estadísticas y algunas varían, según el tipo de industria, países y periodo en que se registre y en este caso, haré mención, de datos tomados de la revista América economía, considerando solo el continente americano, incluyendo solamente pymes de los sectores de industria y comercio.
Estados Unidos 22%, Canadá 20%, México 18%, Chile 12% y en el puesto número ocho, está Colombia con un 8% de efectividad, anotando que en los últimos años en nuestro país se ha presentado una evolución muy favorable, ya que se ha tomado consciencia de la importancia de planear y hacerlo bien.
Aparte del valor de la confianza, son muchos más los factores que hacen posible, que en las organizaciones los planes sí funcionen y se transformen en resultados positivos
zmercadeo@hotmail.com