Senado aprueba proyecto para que los congresistas rindan cuentas

Con un total de 119 votos la Cámara de Representantes en sesión plenaria aprobó el proyecto de Ley Estatutaria sobre Rendición de Cuentas “por medio del cual se promueve una cultura de apertura de la información, transparencia y diálogo entre congresistas y ciudadanos, estableciendo mecanismos para la rendición de cuentas”, de la autoría de los congresistas Cathy Juvinao, Julio César Triana, Andrés Calle, David Racero, Angélica Lozano y Germán Blanco.

El proyecto busca que senadores y representantes a la Cámara informen, expliquen y den a conocer su gestión a través de informes públicos, que podrá consultar la ciudadanía de manera digital, en donde reporten sus proyectos de autoría, proposiciones y constancias presentadas en comisiones y plenarias, debates de control político promovidos, peticiones ciudadanas, audiencias públicas y mesas técnicas convocadas, acciones adelantadas ante organismos del estado y los viajes internacionales realizados en calidad de congresista.

La iniciativa tuvo apoyo multipartidista y en la plenaria, una novedad que se aprobó, es que los congresistas deban reportar en sus informes: “la gestión ante las entidades del orden nacional y organismos de control de cada congresista en favor de satisfacer el interés general y/o las necesidades de la población de la circunscripción territorial, por lo cual fueron elegidos”. Esta gestión ante organismos del Estado se contempla en el artículo 283 de la Ley 5ta de 1992, en el sentido de que los congresistas pueden adelantar gestiones ante el Gobierno y organismos del Estado para satisfacer las necesidades de la ciudadanía. Dicha norma fue declarada exequible por la Corte Constitucional en la sentencia C-497 de 1994, en el entendido de que dichas gestiones serán exclusivamente para la satisfacción del interés general y no intereses particulares.

De igual forma, se plantea que los congresistas convoquen espacios de diálogo público al finalizar cada legislatura para socializar su gestión de manera virtual o presencial ante la ciudadanía.

Sobre la iniciativa, la congresista por la Alianza Verde, Cathy Juvinao, explicó la importancia que tiene la rendición de cuentas porque consiste en todas las acciones, prácticas y procedimientos mediante los cuales los congresistas informan, explican y dan a conocer, oportunamente y en lenguaje comprensible, los avances y resultados de su gestión congresual a los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil.

Durante su intervención en plenaria de la Cámara de Representantes, la congresista Juvinao celebró que el Congreso de la República se está autorreformando: “El 21 de junio del 2021, el Congreso de Colombia tenía un 7% de favorabilidad. Gracias al trabajo de todos los partidos políticos y de los congresistas, para 2024 el Congreso repuntó al 26% de favorabilidad. La ciudadanía está reconociendo el trabajo de esta corporación”, anotó.

Finalmente, Juvinao aseguró que el proyecto hace parte de la agenda de transformación del Congreso y añadió que “estamos cumpliendo una promesa de campaña y un mandato de la ciudadanía que fue respaldado por 11 millones de personas en la Consulta Anticorrupción del 2018 para que los congresistas fueran más transparentes en sus labores. Además, en mi calidad de vicepresidenta de ParlAméricas, impulsamos el compromiso que tiene el Congreso de Colombia para tener un parlamento abierto que materialice los reclamos de los ciudadanos y recobre la legitimidad de la corporación”, puntualizó.