José Manuel Restrepo advierte sobre impacto en el ahorro y futuro de las pensiones en Colombia.
En medio del intenso debate que rodea la propuesta de reforma pensional, se despliegan distintos análisis sobre sus potenciales beneficios y consecuencias para diversos segmentos de la población, en un proyecto que avanza cada vez más en el Congreso y que cuenta con el respaldo del Gobierno Nacional.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y Comercio, actualmente rector de la Universidad EIA, destacó que la iniciativa presenta elementos atractivos al incluir a «muchos adultos mayores a los que hoy no les llega una oportunidad de pensión, a través del régimen solidario». Además, subrayó que el régimen semicontributivo podría beneficiar a las personas que se encuentran en situación de informalidad laboral.
Sin embargo, Restrepo también señaló las preocupaciones relacionadas con el impacto de la reforma en los jóvenes. Advierte que «entre el 2060 y 2065, Colombia dejará de tener un ahorro pensional, y esto sí es un problema delicado, porque significa que el futuro de las pensiones tendrá que ser financiado por tributos o impuestos que terminarán pagando los jóvenes de hoy».
El rector de la Universidad EIA resalta que «acabar con el ahorro pensional tiene un costo adicional», ya que estos recursos también financian créditos de largo plazo en el país.
En este contexto, Restrepo plantea que el cambio de modelo, desde el régimen de ahorro individual al régimen de prima media, modificará el papel de las AFP, sugiriendo que este rol podría ser asumido por un fondo del Gobierno nacional, aunque preferiblemente no Colpensiones, sino otras entidades como el Banco de la República o el Crédito Público.
Es importante aclarar que aquellos que actualmente reciben pensiones no se verán afectados por la reforma, ya que estas serán garantizadas, ya sea por el régimen de prima media o por el régimen de ahorro individual.