En sesión plenaria la Cámara de Representantes aprobó con mayorías el proyecto de ley estatutaria de educación. El proyecto aprobado continuará su trámite en la Comisión Sexta del Senado.
Durante el debate se aprobaron los artículos, entre ellos seis que buscan reafirmar la connotación de derecho fundamental de la educación en todos los niveles (educación inicial, básica, media y superior), lo cual no excluye su carácter de servicio público.
Así mismo, se respaldaron los artículos que garantizan el derecho fundamental a la educación para personas con discapacidad, cuidadores, padres y madres de hogar y gestantes, priorizando un enfoque diferencial para su acceso, permanencia y graduación dentro del sistema educativo.
Tras la aprobación, la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, aseguró que se trata de un “paso fundamental para construir un sistema educativo más equitativo, inclusivo y de calidad para todas y todos los colombianos”, expresó.
En esa línea, agradeció a los representantes de la Cámara por sus valiosos aportes que han contribuido a enriquecer la ley estatutaria de educación. “El proyecto fue aprobado en un ambiente de respeto por las diferencias, donde ha primado el bien común y los consensos en torno al presente y futuro de la educación en Colombia», destacó.
La ministra de Educación además resaltó que treinta años después, el proyecto de ley cumple la exigencia del artículo 9 de la Ley 115 de 1994, en donde se establece que el desarrollo del derecho a la educación se regirá por una ley especial de carácter estatutario.
«Con este proyecto de ley buscamos una regulación de rango constitucional que logre ser un punto de acuerdo nacional, en donde el sistema educativo deje de ser el determinante de un apartheid social de inequidades y se transforme en el principal factor de movilidad y justicia social del país», anotó.
Al respecto, también se pronunciaron desde el sector educativo, una de las primeras personas en hacerlo fue Gabriel Rueda, director ejecutivo de la Redttu, quien aseguró: “desde la Redttu, que agrupa 33 instituciones de educación superior públicas con oferta académica en formación técnica, profesional y tecnológica de instituciones universitarias, vemos con muy buenos ojos que el proyecto de ley estatutaria haya sido aprobado en la plenaria de la Cámara de Representantes porque es una oportunidad para reforzar el mensaje de que la educación superior no debe ser un privilegio, sino una oportunidad para todos los habitantes del territorio nacional en términos de acceso, permanencia y calidad», destacó.
Por su parte, Luis Fernando Correa, director de la Unidad de Alimentos para Aprender, anotó: “hay consenso en que la mejor inversión que podemos hacer como sociedad es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para estas y las futuras generaciones de colombianos y colombianas», indicó.
Por su parte, Juana Yunis, directora ejecutiva del Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz), indicó: “desde el Icetex promovemos la educación como derecho fundamental, la universalización progresiva y el cierre de brechas de acceso a la educación en los territorios rurales y aislados. De igual forma, celebramos que la educación ciudadana y para la paz sea un pilar en esta iniciativa. Unidos podemos construir un futuro inclusivo para todos», puntualizó.
Vale la pena mencionar, que la iniciativa pasa al Senado con 47 artículos, entre los que se destacan la ampliación de la educación inicial en los grados de prejardín y jardín, la obligatoriedad de la educación media (grados 10.° y 11.°), y el reconocimiento de la educación superior como derecho fundamental.