
Ejerció entre 1966-1970, período en el que tuvo que enfrentar dos sucesos políticos: el debate del Senador José Ignacio Vives Echeverría y el llamado Fraude Electoral de ese año.
La presidencia de Carlos Lleras Restrepo en Colombia, entre 1966 y 1970, estuvo enmarcada por dos hechos políticos que el país no ha olvidado: Lo que se dio en llamar el Fraude Electoral de 1970 cuando en apariencia el candidato Gustavo Rojas Pinilla había obtenido la mayor votación pero de manera oficial se declaró ganador a su oponente, el conservador Misael Pastrana Borrero, candidato oficial del Gobierno del denominado Frente Nacional y el explosivo debate adelantado en 1969 por el senador José Ignacio Vives Echeverría, representante de esa Corporación ante el Incora, en contra del entonces ministro de Agricultura, Enrique Peñalosa Camargo.
El llamado Fraude Electoral en favor de Pastrana, fue un episodio duro. que hizo estremecer por completo al país. No estalló una guerra civil, pero la violencia se recrudeció con la presencia de un nuevo grupo armado: El M-19
Un gran sector de la prensa señaló de manera pública que Rojas Pinilla había obtenido el mayor número de votos en la elección y que había sido despojado de un triunfo por parte de las instituciones de Gobierno.
Por ejemplo, en El Espectador Oscar Alarcón, varios años después. en el 2010 en un especial del diario, decía que las elecciones del 19 de abril de 1970 fueron muy controvertidas, porque los candidatos Misael Pastrana Borrero y Gustavo Rojas Pinilla se pelearon nariz a nariz la última Presidencia del Frente Nacional.
Y agrega Alarcón en su nota de El Espectador::
-Un boletín de las dos de la madrugada (amanecer del día siguiente) sirvió de base para que este cronista (joven aún y quien se hallaba en la sede de la Registraduría) dictara la noticia para la primera edición de El Espectador, que apareció con el título a ocho columnas: Rojas 1.117.902, Pastrana 1.096.140.
Ese acto, esa presunta artimaña fraguada para despojar a Rojas Pinilla de un categórico triunfo electoral en 1970, es descrito así por la revista Semana, en su edición del pasado martes 6 de enero:
–La tensión iba en aumento y llegó a su punto culminante cuando la radio, liderada por la cadena más escuchada de la época que era Todelar, trató de consolidar poco antes de las 10 de la noche, un resultado nacional con base en la sumatoria de los boletines emitidos por las delegaciones de la Registraduría en las capitales de los distintos departamentos. La suma de esos boletines le permitió a Todelar dar a Rojas como virtual ganador.
Eran ya los estertores de su período y Lleras pudo salir airoso, entregando a su sucesor, Misael Pastrana Borrero el solio presidencial.
Pero ya en 1969, el mandato de Lleras Restrepo había afrontado un serio inconveniente: El senador José Ignacio Echeverría en la propia sesión inaugural del Congreso el 10 de julio, presentó una proposición el primer día de sesiones para que fuera llamado el Ministro de Agricultura, Enrique Peñalosa a responder ante el Senado por una serie de irregularidades dando inicio a lo que el país conoció con el nombre de debate de Vives contra Fadul y Peñalosa.
Según cuenta el portal https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2936/04CAPI03.pdf?sequence=6&isAllowed=y Vives consiguió que los debates que se adelantaron en el recinto del Senado fueran transmitidos por radio -para esa época la televisión en Colombia era incipiente- que se permitiera entrada libre a los espectadores para asistir a las reuniones. Con el país en vilo, pendiente de cada uno de sus pasos, Vives logró poner contra la pared al Gobierno con gravísimas acusaciones contra Peñalosa.
Lo acusó de ser un «vulgar negociante de los intereses de los grandes latifundistas» y presentó un conjunto de documentos probatorios de irregularidades y tráfico de influencias.
La DNL (Dirección Nacional Liberal) viendo el giro que tomaba el debate, el fortalecimiento del Partido Político Anapo, que amenazaba la hegemonía de Liberales y Conservadores con el Frente Nacional, decidieron no respaldar a Vives en sus denuncias, denuncias que habían comprometido también al propio Carlos Lleras De La Fuente, hijo del primer mandatario, a quien acusó de traer un carro de contrabando al país cuando fue diplomático.
Pero ya sin el respaldo de los liberales, Vives perdió fuerzas. Sus denuncias no prosperaron y fue a dar a la cárcel. Desde allí, desde la Cárcel Modelo de Bogotá sonde fue recluido, ganaría la curul de senador y le aportó a la campaña presidencial de Gustavo Rojas Pinilla, alrededor de 200 mil votos.