El Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció en conferencia de prensa la implementación del giro directo de pagos en el sistema de salud, mediante un decreto gubernamental, luego del fracaso de la reforma a la salud en el Congreso y las intervenciones a EPS.
En una rueda de prensa realizada este lunes, el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reveló importantes medidas que el Gobierno nacional implementará en el sistema de salud mediante un decreto que facultará a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) para realizar pagos directos a proveedores de salud y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).
Este anuncio se produce tras el descalabro de la reforma a la salud en el Congreso y las intervenciones por parte de la Superintendencia Nacional de Salud a EPS como Sanitas y la Nueva EPS.
Según detalló el Ministro Jaramillo, el decreto ya ha sido firmado por él, aunque aún está pendiente del aval y la firma por parte de otras entidades gubernamentales y del presidente Gustavo Petro.
El giro directo que llevará a cabo la Adres consistirá en efectuar los pagos directos, en nombre de las EPS y las entidades obligadas a compensar, a las IPS y proveedores de tecnologías en salud. En condiciones normales, el porcentaje del pago será del 80% del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) correspondiente al proceso de compensación respectivo.
Por otro lado, en casos de medidas de vigilancia especial, intervención administrativa o liquidación, el porcentaje será del 80% de las UPC reconocidas, con deducciones correspondientes a descuentos aplicables. En situaciones de giro directo por manifestación voluntaria, el porcentaje será igualmente del 80% del valor de la UPC.
El director de la Adres, Félix León Martínez, señaló que se espera que el decreto entre en vigencia en menos de tres meses, y que impactará al 80% del régimen subsidiario y las EPS del régimen contributivo que no cumplan con los requisitos de capital para su funcionamiento.
Además, Martínez explicó que esta medida completará el 100% de los presupuestos máximos, afectando solamente a las EPS del régimen subsidiario y contributivo que no cuenten con un patrimonio adecuado.
En cuanto al impacto del giro directo, Martínez informó que actualmente el 62% de los recursos destinados a hospitales y clínicas ya se transfieren directamente, con una oportunidad de pago establecida para la primera semana de cada mes, salvo para las EPS intervenidas que requieren un trámite especial de 8 días ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Estas medidas representan un cambio significativo en la forma en que se realizan los pagos en el sistema de salud, buscando una mayor eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos, así como una mejora en la atención a los usuarios del sistema.
El valor del giro directo por régimen – diciembre 2023
“Hemos tenido una pequeña recuperación desde finales del año pasado y a comienzos de este año. En este momento estamos en el 62% de los recursos que están llegando directos a hospitales y clínicas, y con la oportunidad estricta de la primera semana de cada mes, salvo las intervenidas que tienen medida especial, las cuales tienen 8 días de trámite y de aprobación por la Supersalud” explicó el director de la Adres.
Además, agregó que “en el régimen contributivo, solo el 1% de los recursos están llegando directamente a los hospitales y clínicas, y mejoramos ahora un poco con la intervención de Famisanar en el año pasado y estamos en el 7% de giro directo a los hospitales y clínicas”.
Con la expedición del decreto, Minsalud destaca que con dicho decreto se mejorará este porcentaje de dinero directo a los hospitales y clínicas, y prestadores de salud.
Manual tarifario
Respecto al tarifario único, el viceministro de Protección Social, Alberto Martínez, aseguró que se ha tomado como base algunas experiencias internacionales para este proceso. “El acto administrativo se publica esta semana, ya se ha venido validando con prestadores públicos y privados, agremiaciones y talento humano en salud. Este tiene unos componentes de actualización en procedimientos quirúrgicos, intervenciones, traslados e internación”, explicó.
A su vez, expuso que la intención es agregar unos incentivos que mejoren la accesibilidad de los servicios en las zonas rurales dispersas. Por medio de la territorialización, se definirán las zonas geográficas para
facilitar el acceso a los servicios de salud.
El viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego especificó que se avanzará en el Plan de Salud Rural. “Este decreto saldrá para consulta y entre sus contenidos principales tiene los Centros de Atención Primaria”, dijo. Igualmente manifestó que ya se tiene listo para firma presidencial el decreto de la implementación de los promotores de salud, quienes serán un personal capacitado por el SENA que permanecerá dentro de la comunidad para atender de primera mano situaciones en los territorios.