Municipios del Caribe unidos en Pacto Cultural por la Vida y la Paz en San Pelayo, Córdoba

Expresiones culturales en San Pelayo, Córdoba // Foto: captura de pantalla.

San Pelayo, Córdoba, ha sido testigo de un histórico encuentro cultural donde ocho municipios del Caribe colombiano han sellado un compromiso trascendental en pro de la vida y la paz. Este pacto, impulsado por el Ministerio de Cultura, busca fortalecer el tejido social y promover la armonía en una región marcada por su riqueza musical y ancestralidad.

La música tradicional, encarnada en ritmos como el porro y el fandango, ha sido desde tiempos inmemoriales un pilar fundamental de la identidad cultural de San Pelayo. Diana Galván Jiménez, coordinadora de la banda juvenil «Soy Pelayero», resalta la importancia de estos ritmos autóctonos, destacando su participación en eventos emblemáticos como el Festival Nacional del Porro.

«Es una fiesta que para mí es uno de los festivales más grandes a nivel nacional e inicia con una alborada donde vienen bandas de todo, de todas partes de Colombia e inicia con la alborada; después, lo espera una gran banda, después, inician con un desfile infantil de los niños en la tarde. En la noche hacen concursos de banda, concursos de banda categoría profesional y hacen también en categoría juvenil“, expresó Galván.

La firma de este pacto representa un hito significativo para la comunidad, que ha enfrentado desafíos en la preservación de sus tradiciones debido a la falta de apoyo. Gloria Isabel Pastrana Mayorca, líder comunitaria, enfatiza la necesidad de que este compromiso no quede en meras palabras, sino que se traduzca en acciones tangibles que fortalezcan la cultura y fomenten la convivencia pacífica.

“Que ese pacto no quede solamente en una cantidad de reglas y de leyes y de quereres, y no sea nada más que letra muerta. Mi verdadera preocupación es que sea otro proceso más que quede allí. Pero desde los territorios, la misma gente, la misma cultura que se niega a morir, eso siempre va a seguir viviendo. Haya ley o haya pacto, o no haya pacto, siempre vamos a seguir luchando por la cultura”, expresó Pastrana.

Este acuerdo, respaldado por una inversión de $17.816 millones de pesos, contempla más de 100 acciones destinadas a fortalecer el tejido cultural y promover la cultura de paz en diversos municipios de Córdoba, Sucre y Bolívar. Entre las iniciativas incluidas se encuentra la construcción, adecuación y dotación de espacios culturales, así como el uso de energías limpias para su funcionamiento, en un esfuerzo por garantizar la sostenibilidad ambiental.

“Y hoy queremos reivindicar la firma de este pacto en ocho municipios, con inversión por supuesto, con una ejecución de unos 18 mil millones de pesos que vamos a dejar en estos municipios, fortaleciendo procesos comunitarios, populares, de formación artística cultural, de infraestructuras culturales para la vida”, expresó Juan David Correa, ministro de Cultura.

Además, el pacto incluye medidas para preservar el patrimonio cultural inmaterial de la región, como la aprobación del Plan Especial de Salvaguardia del ‘Trenzado en caña flecha, prácticas y conocimientos artesanales ancestrales de la identidad Zenú’, que engloba la elaboración del tradicional sombrero vueltiao.

En un mundo donde la diversidad cultural es un activo invaluable, la unión de estos municipios en torno al Pacto Cultural por la Vida y la Paz representa un paso firme hacia un futuro donde la música, las tradiciones y la convivencia pacífica sean los pilares de una sociedad más próspera y armoniosa.