La hoy pujante ciudad de Barranquilla, también conocida como Curramba la bella, la Arenosa y la Puerta de Oro de Colombia, cumplió ayer domingo los 211 años de haber sido erigida Villa.
“Barranquilla procera e inmortal, ceñida de agua y madurada al sol”, es catalogada como una urbe protagonista de una gran transformación en infraestructura urbana, cultural, educativa, turística e industrial.
A propósito, nos preguntaban en estos pasados días, especialmente lectores de LA LIBERTAD, amantes de la historia de Barranquilla y especialmente estudiantes universitarios, ¿cómo se desarrolló la penetración del capital extranjero a la industria de Barranquilla y en qué década del siglo se dio este acontecimiento?
Precisamente no fue el capital extranjero el que se invirtió en el establecimiento de las pequeñas industrias pioneras en la Puerta de Oro de Colombia, sino la acumulación del capital nacional, como ocurrió en la década de los años setenta del siglo XIX, cuando el primer gobierno del presidente cartagenero Rafael Núñez Molano impulsó la naciente industria con la política proteccionista y exoneración de impuestos a la maquinaria importada.
Así después de la construcción e inauguración del ferrocarril a Sabanilla en 1871 se instalaron los primeros ensayos de fábricas de jabones, velas, curtiembres y pastas en la naciente Arenosa.
Los hermanos Rafael y Napoleón Salcedo fundan la ‘Industria’, la más relevante en 1877 y luego don Ricardo Arjona establece su jabonería ‘La Cubana’, la instalación del primer supermercado instalado en la zona de Barranquillita por Don Roberto Esper Rebaje q.e.p.d., después surgirían nuevos ensayos empresariales en la ciudad de Barranquilla.
En las primeras décadas del siglo XX surgieron las fábricas de textiles como el ‘Punto’ y ‘Tejidos Obregón’, y la Cervecería de Barranquilla.
Pero la primera inversión del capital extranjero se dio en la constitución de la Scadta, sociedad colombiana de aviación en 1919 por los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie y Albert Tietjen; y los colombianos Ernesto Cortissoz, Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Aristides Noguera, dando origen al nacimiento de la aviación en nuestro país, así como se estableció la primera emisora de radio con Elías Peles Buitrago, originando la radiodifusión en Colombia.
La década de la instalación de la gran industria por el capital extranjero, el que no es mayoritario, porque pululaba el nacional, se dio en los años treinta y cuarenta del siglo pasado, cuando surgió la vía 40 donde se instalaron muchas industrias como Filtta, Gracetales, Fagrave, Celanese, Rayón, Quintal, Molinos Mancini y otras más, que hoy ya no existen.
Así pues se encuentra un vacío historiográfico en torno a lo que es en la actualidad la hoy pujante Puerta de Oro de Colombia, hoy traemos a colación los primeros estudios de Eduardo Posada Carbó ‘Una invitación a la historia de Barranquilla’, Cerca, 1987 y Milton Zambrano, ‘El desarrollo del empresariado en Barranquilla 1880-1945’ y el de la Universidad del Atlántico 1998, son trabajos relevantes respecto a la historia de la industrialización de Barranquilla.
Esta casa editorial quiere aprovechar la fecha de su aniversario para ratificar su compromiso con la información, la verdad, el respeto por la institucionalidad y el trabajo en pro del fortalecimiento de nuestra región Caribe.
Por eso hoy queremos compartir con los barranquilleros, aprovechando nuestro cumpleaños para festejar con nuestra pujante ciudad sus 211 años y agradecerle a nuestros lectores el respaldo brindado.
Además, para decirles que el apoyo recibido nos compromete a seguir adelante, trabajando y mejorando cada día, para poderles entregar a todos ustedes, el producto informativo y publicitario que esperan y merecen.
Gracias por preferirnos, gracias por creer en LA LIBERTAD y en Barranquilla.