¿Guerrero tiránico sanguinario y cruel? ¿Un verdadero caballero, heroico y valiente? ¿Un personaje con inclinaciones homosexuales? Hay todo tipo de versiones sobre aspectos tan disímiles.
El 6 de abril de 1199, víctima de una infección resultado de un flechazo en el hombro, falleció Ricardo Corazón de León, legendario rey de Inglaterra, a pesar de que sólo ejerció como monarca durante seis meses, que fue el tiempo que permaneció en el país.
Había nacido el 8 de septiembre de 1157 -hijo en Enrique II y Leonor de Aquitania- y en su vida hay una gran cantidad de contradicciones, no se sabe si producto de la imaginación de los cronistas de la época o si fueron sucesos acaecidos en la vida real.
En el portal de Historia de la National Geographic –https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ricardo-corazon-leon-rey-valiente-o-soberano-cruel-y-ambicioso_14681- se habla de la dificultad que tienen los investigadores de hoy, para tratar de establecer el verdadero perfil, la real personalidad de Ricardo I de Inglaterra, conocido como Corazón de León.
De acuerdo con esa fuente, los cronistas de la época manejaban las biografías de acuerdo con sus propios intereses, olvidando que su función debería ser solo la del simple notario: describir el hecho sin verter en la narración las opiniones propias.
En la vida de Ricardo como rey de Inglaterra hay un episodio llamativo: sólo pasó allí seis meses en condición de monarca.
¿Guerrero tiránico sanguinario y cruel? ¿Un verdadero caballero, heroico y valiente? ¿Un personaje con inclinaciones homosexuales? Hay todo tipo de versiones sobre aspectos tan disímiles.
Los territorios que poseía en el norte de Francia y su afición por las batallas, le hicieron embarcarse de manera constante en expediciones bélicas, lo que hizo que se describiera su imagen como la de alguien deseado e indispensable para que el reino marchara como lo necesitaban los súbditos.
De esa afición por los combates, por la guerra, nació su apelativo de Corazón de León. Su valentía y habilidad se volvieron proverbiales en todos los campos de combate, lo que después se ratificaría con su intervención de la Tercera Cruzada y la forma en que se enfrentó a Saladino, el Sultán de Egipto y el más poderoso gobernante musulmán de su tiempo,
Otro de los puntos en que hacen hincapié los investigadores, es en la pretendida homosexualidad de Ricardo, si bien historiadores contemporáneos, como el británico Thomas Asbridge desmienten por completo tal afirmación.
-La idea de su homosexualidad emerge a mediados del siglo XX y creo que se basa en un error de comprensión de las fuentes. Las pruebas se remiten a la crónica de Roger de Hoveden, quien narra que Ricardo compartió cama con Felipe II de Francia en un momento en que su padre, Enrique II, no quería que su hijo heredase el trono de Inglaterra, por lo que decide aliarse con el enemigo de su padre… Creo que el modo adecuado de interpretar ese hecho de compartir cama es que se trata de un acto político con el que, esencialmente, decía: ‘Me estoy aliando con este individuo’. No se puede saber si hubo algún elemento sexual, pero eso no es lo que el cronista indica ni leyendo entre líneas- afirma en su libro Las Cruzadas.
Al margen de la valentía y el heroísmo que se le atribuye a Ricardo, el portal de Historia de la National Geographic señala que de igual manera, era un hombre cruel y tiránico y en verdad sanguinario y eso quedó evidente en la Tercera Cruzada
Ricardo, desembarcó en el puerto de San Juan de Acre el 8 de junio de 1189, y de manera inmediata puso sitio a la ciudad que estaba en poder de los musulmanes, logrando tomarla el 12 de julio.
El monarca británico, capturó casi 3000 soldados adversarios durante la toma del puerto, e intentó negociar con Saladino un rescate por los prisioneros, pero al notar que el comandante de las tropas enemigas se mostraba renuente, determinó ejecutarlos.
Esa tarde el 20 de agosto, en plena llanura, los musulmanes fueron muertos a sangre fría con «mandobles de espada»
-Fue un hecho horroroso incluso en los término de la Edad Media, pero lo que más le incomodó fue que se pusiese en duda su actitud caballeresca y su honor: había dado su palabra de que los prisioneros estarían a salvo y luego la rompió- señala Asbridge en su libro.
Tras ese sangriento episodio, Ricardo marchó sobre la ciudad de Jaffa, desde donde podía lanzar un ataque sobre Jerusalén y el 7 de noviembre de 1191, volvió a chocar con las tropas de Saladino en Arsuf, al norte de Jaffa.
Saladino con una estratagema intentó engañar a las fuerzas cruzadas pero Ricardo mantuvo la formación de la tropa hasta cuando intervinieron las dos famosas órdenes religioso-militares de los cristianos. los Caballeros Hospitalarios y los Templarios.
Estos destacamentos destrozaron los flancos del ejército musulmán, lo que permitió la captura de Jaffa aunque no el asedio a Jersualén pues Saladino rehizo sus huestes casi enseguida.
Los musulmanes reconquistaron Jaffa, pero volvieron a ser derrotados por Ricardo el 5 de septiembre, viéndose obligados a firmar un no muy ventajoso Acuerdo de Paz.
El rey inglés abandonó Tierra Santa el 9 de octubre, planificando retornar más tarde y atacar por Egipto que sería mucho más ventajoso, pero no puo cumplir su deseo.
En 1192 naufragó y fue apresado por Leopoldo de Austria con quien mantenía una vieja rencilla y solo fue liberado en 1194, tras el pago de una suma multimillonaria.
El monarca murió en 1199, en medio de una campaña que emprendió contra Francia, tratando de conquistar Normandía…
[Fuente: pepecomenta.com]