Guillermo Alfonso Jaramillo, titular de la cartera de Salud, ha convocado a los líderes de Compensar para abordar los desafíos financieros que la organización está enfrentando. Esta acción se produce en respuesta a la petición de Compensar a la Superintendencia de Salud para una retirada completa y voluntaria de su programa de salud.
Jaramillo ha expresado su deseo de que Compensar permanezca en el sector. Recientemente, el Ministro de Salud manifestó su inquietud por la posible salida de Compensar y aseguró que se reunirá con los líderes de la organización para encontrar soluciones y prevenir este resultado.
El Ministro de Salud cree que se pueden implementar estrategias para revertir la decisión de Compensar. Según Jaramillo, la principal preocupación de Compensar es que, debido a la pérdida de reservas, patrimonio y capital, prefieren retirarse de manera responsable.
Jaramillo también ha declarado que el Gobierno desea que las EPS sigan adelante y se transformen. Su argumento principal es que estas organizaciones no tienen la capacidad para proporcionar seguro financiero.
En este contexto, el Ministro de Salud ha anunciado que otras entidades pueden tomar esta decisión, por lo que se deben buscar soluciones modificando la ley. Además, ha confirmado que el Gobierno ha acordado con otras EPS, como Sura o Salud Total, su transición de entidades.
Por otro lado, Compensar ha señalado que la difícil situación financiera del sistema de salud colombiano les ha dejado sin margen de maniobra. Desde su perspectiva, no tienen la sostenibilidad para garantizar un servicio de la calidad que sus usuarios merecen.
A pesar de la incertidumbre, Jaramillo ha querido transmitir un mensaje de calma a los más de 5 millones de afiliados. El Ministro de Salud ha asegurado que se mantendrá comprometido con la atención de sus afiliados hasta el último día de operación y realizará una entrega ordenada de ellos a la entidad que se defina.
Por su parte, exsuperintendente de industria y comercio y antiguo viceministro de justicia, Pablo Felipe Robledo, ha compartido en su perfil de Twitter que el mandatario Gustavo Petro podría estar considerando la proclamación de un estado de excepción o emergencia para administrar el sistema de salud mediante decretos.
Fuentes cercanas a mí en el “Alto Gobierno” me confirman que presidente @petrogustavo ordenó en Palacio preparar declaratoria de un estado de excepción o de emergencia para gobernar con Decretos sastre el sistema de salud ante la crisis por él mismo provocada en las últimas horas pic.twitter.com/AZDRxppPPG
— Pablo Felipe Robledo (@Pfrobledo) April 5, 2024
De acuerdo con Robledo, informantes próximos a él en el “Alto Gobierno” confirmaron que el mandatario Petro instruyó en Palacio la preparación de la proclamación de un estado de excepción o emergencia para administrar el sistema de salud mediante decretos ante la crisis desatada en las últimas horas.
Este procedimiento permitiría al gobierno administrar el sistema de salud a través de decretos, buscando una solución rápida y eficaz a la situación crítica que atraviesa el sistema de salud colombiano. Esta crisis se caracteriza por la posible salida masiva de Entidades Promotoras de Salud (EPS), incluyendo la liquidación voluntaria de algunas entidades de salud como EPS Compensar.
La proclamación de un estado de emergencia sanitaria se fundamenta en el artículo 215 de la constitución política y está regulada por la ley 137 de 1994, que reglamenta los Estados de Excepción en Colombia. Esta proclamación habilita al gobierno para expedir decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a prevenir la extensión de sus efectos.
A pesar de la gravedad de la situación, la jurisprudencia del Consejo de Estado y la Corte Constitucional ha establecido que dichos estados de excepción deben ser utilizados de manera restrictiva, proporcional a la magnitud de la crisis y orientados a la protección de los derechos fundamentales y el orden constitucional.
Es relevante resaltar que Colombia ha recurrido a la proclamación de emergencia en varias ocasiones, como en la crisis energética de los años noventa y más recientemente en la pandemia de COVID-19.