Congreso aprueba medida para garantizar un entorno laboral libre de violencia sexual, fortaleciendo derechos fundamentales.
El Congreso de la República de Colombia ha dado un paso decisivo hacia la erradicación del acoso sexual en el trabajo al aprobar en último debate el proyecto de ley 332 de 2022.
Este importante logro, impulsado por las congresistas Alexandra Vásquez, Angélica Lozano, Martha Alfonso y María Fernanda Carrascal, refleja el compromiso del país con la igualdad de género y la protección de los derechos fundamentales.
La representante Alexandra Vásquez, ponente del proyecto, enfatizó que la ley «garantiza una vida libre de violencia sexual en el entorno laboral a través de la prevención, protección y atención a las víctimas que denuncian casos de acoso sexual en sus lugares de trabajo». Además, resaltó las «medidas de protección como la garantía de estabilidad laboral y contractual reforzada para las víctimas y denunciantes de acoso sexual».
La senadora Angélica Lozano, autora del proyecto, celebró la aprobación de la ley que brinda «más herramientas a las víctimas de acoso sexual en el trabajo y en instituciones educativas».
Entre los aspectos destacados de la legislación se encuentran:
Protección de las víctimas: La ley asegura derechos fundamentales como la intimidad, confidencialidad, acceso a la justicia y protección contra represalias para las personas que han sido víctimas de acoso en el trabajo.
Responsabilidades claras para los empleadores: Se establece la obligación de prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual por parte de los empleadores, promoviendo así un entorno laboral seguro y libre de violencia.
Medidas preventivas y correctivas: Se implementarán campañas de prevención, protocolos de atención y medidas para garantizar la estabilidad laboral de las víctimas de acoso sexual.
Ámbito de aplicación amplio: La ley se aplicará a todas las víctimas de acoso sexual en el ámbito laboral y en instituciones educativas superiores, independientemente de la naturaleza de la relación laboral.
Registro y seguimiento: Se establecerá un registro de quejas y sanciones por acoso sexual, con informes anuales sobre la efectividad de la ley, asegurando así una supervisión efectiva de su implementación.
Con esta aprobación unánime, Colombia reitera su compromiso con la equidad de género, la erradicación de la violencia contra las mujeres y la protección de los derechos humanos en todos los ámbitos de la sociedad. El proyecto de ley ahora está en manos del presidente de la República, Gustavo Petro, para su sanción.