El polémico proyecto promovido por el Pacto Histórico que permite el “transfuguismo político”, ya tiene ponentes en la Cámara de Representantes, donde estará estudiando en su recorrido por el Congreso de la República.
Según trascendió, la congresista Marelen Castillo será la coordinadora ponente, mientras que los ponentes serán Álvaro Rueda, Jorge Tamayo, Orlando Castillo, Duvalier Sánchez, Luis Alberto Albán, Gabriel Becerra, Andrés Jiménez, Miguel Polo Polo y Carolina Arbeláez.
El proyecto plantea modificar el artículo 107 de la Constitución Política de Colombia, por ello, se permitiría que los líderes políticos se puedan cambiar de partido sin perder su escaño o cargo de elección popular.
Según la iniciativa, el párrafo, estipularía: “sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 134, dentro de los dos (2) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente Acto Legislativo, autorícese, por una sola vez, a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular, oa quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia del presente Acto Legislativo, a inscribirse en un partido o movimiento político distinto al que los avaló, sin renunciar a la curul o incurrir en doble militancia”.
El proyecto precisa que el artículo 107 de la Constitución, objeto de modificación, sumado al escaso desarrollo de la figura constitucional de las coaliciones, tal como está brevemente consignado en el artículo 262 de la Carta Magna, han dificultado las dinámicas de integración de partidos, dado que restringen las posibilidades de movilidad de aquellos actores que, en razón de su representatividad, buscan integrar las colectividades que más se ajusten a sus concepciones del bien y de lo público.
Según se lee en el proyecto, la historia política de Colombia puede entenderse, “como el proceso continuo de liberación de tensiones sociales mediante mecanismos constitucionales de constricción o apertura del sistema democrático de participación. Desde el logro de la independencia, el permanente reto de construcción de Nación ha consistido en la identificación del marco normativo que permite dar cuenta del pluralismo cultural de nuestro territorio, desde una perspectiva que, a la vez, asegura el carácter unitario de nuestro país y la inclusión progresiva de todos y cada uno de sus integrantes”.
Vale la pena recordar, que recientemente
la Misión de Observación Electoral, MOE, pidió al Congreso de la República que no se aprobara el proyecto de Acto Legislativo 394 de 2024 que abre el camino al transfuguismo.
De acuerdo con la organización de carácter civil, las modificaciones propuestas en la iniciativa legislativa van en contra del espíritu de la Constitución y las reformas que se han venido presentando desde el 2003, que buscaron el fortalecimiento de la democracia representativa y la consolidación de un régimen. de partidos más fuertes.
El Ministerio de Educación consideró que el proyecto no soluciona los problemas estructurales de la democracia en Colombia que persisten y se han agudizado, entre otras, por la falta de regulación de las coaliciones y el notable incremento en el número de partidos.
“En su lugar, debilita la representación política, profundiza el personalismo y defrauda la voluntad de los electores, que en los últimos dos años eligieron a sus representantes a partir de un proyecto político específico”, concluyeron.