Reforma pensional en Colombia generaría jubilaciones con menor monto para quienes ganan más de 1,5 salarios mínimos

En medio del intenso debate sobre la reforma pensional en Colombia, el Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, planteó la posibilidad de reducir el umbral de cotización en Colpensiones de 3 salarios mínimos a 1,5, lo que afectaría significativamente la mesada pensional de quienes ganan más de este límite.

Actualmente, la propuesta de reforma pensional 2024 obligaría a los colombianos que hacen parte del Pilar Contributivo a cotizar en Colpensiones por los primeros 3 salarios mínimos y en un fondo privado de pensiones por el resto de sus ingresos.

Esto implicaría que las personas que ganan más de 3 salarios mínimos recibirían una mesada pensional menor en los fondos privados, ya que la tasa de reemplazo en estos fondos es inferior a la de Colpensiones.

Sin embargo, si se reduce el umbral de cotización a 1,5 salarios mínimos, más personas verían reducida su mesada pensional, y la clase media se vería aún más afectada, ya que solo se beneficiaría con la tasa de reemplazo de Colpensiones por las cotizaciones correspondientes a los primeros 1,5 salarios mínimos de ingresos.

El debate se centra en si esta reforma afectaría el principio de proporcionalidad, que establece que el monto de la mesada pensional debe ser proporcional a los aportes del trabajador, como está reglamentado actualmente por la Ley 100 de 1993.

La postura del Gobierno ha mostrado un cambio significativo, ya que comenzó con un umbral de 4 salarios mínimos, lo bajó a 3 y ahora se plantea la posibilidad de reducirlo aún más. Sin embargo, el Ministro Bonilla ha enfatizado que cualquier cambio debe ser evaluado cuidadosamente en términos de su impacto fiscal.

El debate sobre la reforma pensional 2024 continuará el próximo martes, 2 de abril, cuando se retome su discusión en el Congreso.