Inicia semana crucial para la reforma a la salud

Será discutida el martes

El día martes 2 de abril en la Comisión Séptima del Senado de la República serán estudiadas las diferentes ponencias del proyecto de reforma a la salud que está en la cuerda floja, pues hay una ponencia de archivo que respalda la mayoría de la célula legislativa.

Según lo expresó la congresista por el Pacto Histórico y presidenta de la Comisión Séptima del Senado Martha Peralta, la Comisión Séptima, en su autonomía, tiene convocada la sesión para el próximo 2 de abril. “Daremos el debate a la altura que merece el país y con total transparencia, independencia y responsabilidad”, indicó.

Precisamente, en lo que se considera por muchos como un intento de salvar la propuesta del Gobierno Nacional, el congresista por la Alianza Verde Fabián Díaz Plata radicó una nueva ponencia la cual tiene en cuenta varias propuestas de distintos sectores.

Al respecto, Peralta, indicó en su momento: “sólo si hay voluntad de parte de los senadores de la Comisión Séptima del Senado tendremos la oportunidad de construir sobre un texto de reforma a la salud que proteja los derechos fundamentales, garantice el acceso a la salud y atención a los usuarios de manera oportuna y con calidad”, explicó.

Vale la pena mencionar, que la nueva ponencia recoge ideas de otros partidos políticos que al principio habían firmado el archivo de la iniciativa. En ese sentido el articulado busca lograr consensos y que la reforma a la salud salga de cuidados intensivos.

De acuerdo con el congresista proponente, en la ponencia de Gobierno se restringía el derecho a los ciudadanos y tenía que estar en el punto de atención de salud más cercano a su casa, mientras que la nueva propuesta permite que los ciudadanos puedan elegir el punto de atención en salud que más les beneficie.

Sobre la propuesta del gobierno, el jefe de Estado Gustavo Petro Urrego, indicó que el sistema de salud colombiano mata a más gente que la violencia en Colombia, “mata a más gente que la mafia en Colombia», señaló.

Así mismo recordó una investigación del Instituto Nacional de Salud INS, que demostró que “en los últimos diez años, cuando más plata se les ha dado a la EPS, 340 mil colombianos y colombianas murieron, pudiendo ser su muerte evitable si se les hubiera atendido eficazmente en salud», indicó.

“Más muertos que la violencia, más muertos que los del Clan del Golfo, más muertos que los homicidios registrados en los últimos diez años en Colombia, han ocurrido por falta de atención en salud”, cuestionó.

Finalmente, según lo expresó Petro Urrego, no dicen la verdad quienes afirman “que tenemos el mejor sistema de salud, como quiera que la mortalidad infantil más alta de la Ocde la tiene Colombia y casi que duplica al segundo en muertos, que es México”, puntualizó.