El presidente de la Confederación de la Industria Turística de Colombia CONFETUR, Rudesindo Moreno, después de una semana de reflexión y resultados, pidió a los líderes de la región Caribe impulsar la conectividad aérea este año para que se consolide el crecimiento sostenible del turismo en la región.
“Para esto se requiere hacer gestion para conectar la región con los mercados de origen, impulsar los viajes multidestinos con horarios y tarifas asequibles y buscar la conectividad con nuevos vínculos y destinos emergentes. Tambien se hace necesario que los gobiernos locales y nacionales promuevan los viajes a múltiples destinos en toda la región Caribe, cómo por ejemplo haciendo convenios con República Dominicana, Jamaica, Puerto Rico, Cuba, México, Costa Rica, Panamá, Curazao y otros destinos turísticos de la cuenca del Caribe, hacia Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Riohacha y otras zonas como el Golfo de Morrosquillo y municipios patrimonios como Mompox, entre otros. Estamos seguros que Juntos podemos alcanzar las metas de desarrollo, rediseñando la narrativa del turismo caribeño hacia el mundo» Dijo el dirigente gremial y presidente de CONFETUR Rudesindo Moreno.
Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y de Comunicaciones de Confetur Jesús Amador, explicó que «Además de abordar los desafíos actuales de la conectividad aérea, en la región Caribe necesitamos fortalecer la formación de nuestro talento humano que se relaciona con el turismo, para garantizar las buenas prácticas y la seguridad tanto de los visitantes como de los residentes, así como la conservación y sustentabilidad de nuestro patrimonio material, natural y cultural. Aquí hacemos un llamado a todo el sistema educativo de la Región Caribe, desde los jardines y colegios, hasta el SENA y las grandes Universidades, a que hagamos equipo, suscribamos convenios entre la Academia, los gremios, las empresas y las comunidades para formar a nuestros
estudiantes, empleados y a las comunidades relacionadas con el sector turístico para que estén a la altura de las nuevas tendencias del turismo mundial y atraer y conservar un turismo de calidad»
Amador , invitó a hacer mesas de trabajo «con las entidades públicas y privadas para preparar entre todos un nuevo cambio de paradigma provocado por los avances tecnológicos y las preferencias de los consumidores en la región, que nos permita ampliar la creación de empleo formal y generacional a través de la expansión de nuevas micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, en la búsqueda de la resiliencia para la sostenibilidad de la gran industria turística en la Región Caribe»
 
			 
		











