FMI destaca fortaleza de política económica en Colombia pero alerta sobre riesgos persistentes

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha destacado la sólida política macroeconómica de Colombia y su transición hacia niveles más sostenibles de demanda, según el Directorio Ejecutivo del organismo. Sin embargo, se advierten riesgos persistentes que requieren atención.

En su informe, el FMI reconoció los esfuerzos de Colombia en implementar políticas macroeconómicas restrictivas en años recientes, lo que ha llevado al país hacia una senda más sostenible. Esto se ha reflejado en una reducción significativa de la inflación y una corrección de desequilibrios internos y externos.

Aunque el informe resalta la moderación de riesgos, señala que estos aún persisten, tanto a nivel externo como interno. Entre los riesgos externos mencionados se encuentran tensiones geopolíticas intensificadas, condiciones financieras internacionales más estrictas y perturbaciones en cadenas de suministro.

A nivel interno, se menciona la posible influencia de un fenómeno de El Niño más intenso de lo esperado, una demanda privada débil, una calibración inadecuada de políticas macroeconómicas y la incertidumbre en torno a reformas en curso.

El informe también destaca la resiliencia del sistema financiero colombiano y el avance en la implementación de recomendaciones del Programa de Evaluación del Sector Financiero. No obstante, insta a continuar con reformas sociales para potenciar la productividad, estimular la inversión y diversificar la economía.

En cuanto a proyecciones económicas, el FMI estima un crecimiento del 1,1 % para Colombia en 2024, con una inflación reducida al 5,3 %. Se prevé un déficit de cuenta corriente alrededor del 3 % del PIB para este año.

La Línea de Crédito Flexible se destaca como un instrumento crucial para enfrentar riesgos extremos y mantener la confianza en la política macroeconómica del país, según el informe del FMI.