Persiste la preocupación por la calidad del aire en la frontera venezolana

La calidad del aire en la frontera venezolana sigue generando inquietud debido a niveles de contaminación que persisten sin un análisis exhaustivo, en parte por la falta de dispositivos adecuados para esta tarea, según advierten expertos en ingeniería ambiental.

Marcos Cárdenas, ingeniero ambiental y docente de la Universidad Experimental del Táchira, compartió con Caracol Radio su preocupación por la situación en municipios como Ureña, San Antonio y Rubio, donde la calidad del aire no muestra mejoras significativas.

«El estado Táchira y gran parte de Venezuela no tienen monitoreo de la calidad del aire en campo», señaló Cárdenas, resaltando la ausencia de equipos de referencia con alta precisión, como los que se utilizan en ciudades colombianas como Cúcuta.

Desde el año 2010, no se ha registrado oficialmente la calidad del aire en la región, y los equipos existentes han sufrido deterioro o robo, dejándolos fuera de servicio y creando un vacío de información crucial.

Aunque el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) proporciona datos generales sobre la contaminación del aire en Venezuela, no se logran establecer con profundidad las condiciones específicas en la frontera con Colombia.

Cárdenas destacó la importancia de entender que «el aire no conoce fronteras», señalando que la contaminación también atraviesa de un país a otro. «El aire de Colombia llega a Venezuela y viceversa, incluso parte de la contaminación se transporta de Colombia a Venezuela, pero también hay factores locales en Venezuela, como las quemas», agregó.

En este contexto, se espera que las condiciones climáticas favorables contribuyan gradualmente a mejorar la calidad del aire en la zona fronteriza.