La discusión se retomará el primero de abril.
En sesión plenaria el Senado de la República escuchó las posiciones de expertos y gremios frente al proyecto de reforma pensional impulsado por el gobierno de Gustavo Petro.
De acuerdo con la corporación, se trata de una sesión inédita, pues nunca se había convocado a los senadores a trabajar en Semana Santa.
En la jornada participaron representantes de la academia, los sindicatos, los empresarios y otros actores de la sociedad civil que pidieron resolver las inequidades que tiene el sistema, pero a la vez hacerle mejoras al texto. Estos fueron invitados tanto por congresistas opositores como por legisladores afines al Gobierno Nacional.
Una de las primeras personas en pronunciarse fue Pedro Alexander Rubio Sánchez, representante de la Unión Sindical Colombiana de Trabajo, quien aseguró que el proyecto que actualmente cursa en el Senado de la República incentivará a que los colombianos abandonen el país.
“Cálculo actuarial a 2023 establece que para que un colombiano pueda acceder a una pensión de un salario mínimo en el régimen de ahorro individual requiere 368 millones de ahorrados en la cuenta de ahorro individual. Esta reforma le dice a los jóvenes entre 20 y 40 años cuya remuneración sea de 3 salarios mínimos, es decir, la clase profesional, tendrán una pensión de hasta 1,9 salarios mínimos en el régimen de prima media y el resto consígalo en el régimen de ahorro individual”, argumentó.
Según Rubio Sánchez, un trabajador promedio en Colombia sea profesional, especializado o con maestría no alcanzará a una pensión en el estándar de convenio 102 que corresponde al 45%.
Por su parte, Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, manifestó lo necesidad de que se apruebe la reforma pensional pues, considera, el país tiene en estos momentos una oportunidad histórica que no puede desaprovechar. Sin embargo, precisó que su llamado no necesariamente es a que apruebe la reforma propuesta por el Ejecutivo, sino la que se aborde el tema.
Entre los argumentos del representante de la Universidad Javeriana, se destaca la autonomía a una entidad independiente que entre a salvaguardar y administrar estos recursos. “Los recursos que ingresen al fondo de ahorro de Colpensiones no pueden entrar a ser una especie de “caja menor” para que el Gobierno acceda a estos recursos para saldar las necesidades financieras que se presenten en el ámbito pensional, diferentes al ahorro”, agregó.
En el mismo sentido se pronunció Carlos Augusto Chacón Monsalve, representante del Instituto de Ciencias Políticas, quien mencionó que su objetivo como centro de pensamiento es asegurar que resuelvan las necesidades de los adultos mayores pero que a su vez evite que esa cifra se triplique en el largo plazo.
“Con la población colombiana envejeciendo y un sistema pensional insostenible, entre otras cosas, por la estructura del sistema que se ve afectado por el descenso de la natalidad, -11% en el último año según el Dane, se hace evidente una reforma pensional. Si bien coincidimos en el diagnóstico, esta reforma no suple las necesidades esenciales para que la creada. Rechazamos las soluciones conformistas y cortoplacistas que prometen alivios temporales pero heredan deudas a las futuros generaciones”, puntualizó.