Wilson Cubides, director de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, destaca la importancia de la vacunación para evitar enfermedades relacionadas con el Virus del Papiloma Humano.
En un reciente pronunciamiento, el doctor Wilson Cubides, reconocido especialista en administración en salud y director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, resaltó la relevancia de la vacunación como herramienta fundamental para prevenir el cáncer de cuello uterino y otras patologías asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH).
En declaraciones exclusivas a una emisora nacional, el experto enfatizó que el VPH, una infección de transmisión sexual presente tanto en hombres como en mujeres, está estrechamente vinculado al desarrollo de varios tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, pene, ano, vagina y vulva, siendo fundamental tomar medidas preventivas efectivas.
«Este virus está asociado de manera fuerte a la producción de cáncer de cuello uterino, pero también a otros tipos de cáncer relacionados con las relaciones sexuales», señaló Cubides.

El médico destacó la importancia de la vacunación temprana, señalando que en Colombia se diagnostican alrededor de 4.500 casos de cáncer de cuello uterino al año, con una cifra preocupante de 2.400 fallecimientos a causa de esta enfermedad.
«Es crucial comprender que este cáncer es prevenible gracias a la vacuna que forma parte del Programa Ampliado de Inmunización, disponible de forma gratuita para niñas entre los 9 y 17 años, así como para niños mayores de 9 años», explicó el especialista.
Cubides hizo hincapié en el compromiso histórico de Colombia con la vacunación, recordando que en el pasado se alcanzaron altos niveles de vacunación, superando el 84%. Sin embargo, mencionó un desafío particular en la población de Carmen de Bolívar, donde surgieron mitos infundados sobre la vacuna.
«Es esencial desmitificar la vacuna y comprender que es completamente segura. La prevención mediante la vacunación es la estrategia más efectiva para evitar el desarrollo del virus y sus consecuencias, como el cáncer», afirmó el director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer.
El experto subrayó que la vacuna puede aplicarse hasta los 45 años con asesoramiento médico adecuado. Además, enfatizó la importancia de la detección temprana del cáncer a través de pruebas específicas, como la citología vaginal y pruebas de ADN en el cuello uterino, para iniciar tratamientos oportunos con el apoyo de especialistas.
En última instancia, Cubides enfatizó la importancia de la detección precoz del virus, ya que muchas personas infectadas no presentan síntomas evidentes, lo que dificulta la detección temprana de la enfermedad.
Fuente: Sistema Integrado de Información.