Con actos religiosos y flagelantes, Santo Tomás vive la Semana Santa

El Viernes Santo se acerca, y con él, la tradición arraigada de los flagelantes o penitentes en Santo Tomás, un espectáculo que evoca devoción, reflexión y controversia. Este año, aproximadamente 8 penitentes, incluyendo a Mauricio Castellano Cerpa, se preparan para llevar a cabo la antigua práctica de la flagelación como parte de sus votos y promesas al Señor.
La ceremonia de flagelación comenzará a las 8:00 de la mañana en el emblemático lugar conocido como ‘Caño de las Palomas’ y culminará en la Cruz Vieja en la calle de La Ciénega. Pedro Badillo Noriega, escritor y sociólogo conocedor de estas tradiciones, compartió su visión sobre la penitencia en Santo Tomás, remontándose a sus orígenes en el año 1775 bajo la influencia del sacerdote agustino Sebastián Baloco.
Lo que alguna vez fue una práctica bien vista por la Iglesia Católica, con el paso del tiempo y las directrices del Concilio Vaticano Segundo en 1965, la visión sobre las flagelaciones cambió. Esto llevó a que en 1968, el municipio fuera declarado en Entredicho por la Santa Sede debido a las prohibiciones de estas prácticas, generando desórdenes y un aumento en el número de penitentes en los años siguientes.
El Centro de Memorias de Santo Tomás también jugará un papel destacado en esta Semana Santa, con actividades que exploran y reflexionan sobre la tradición de los flagelantes. El escritor y sociólogo Pedro Conrado Cúdriz presentará un documental audiovisual titulado ‘Santo Tomás detrás de la cruz, flagelantes y otras penitencias’, resultado de una investigación académica realizada el año anterior.
Además, se llevará a cabo una exposición de fotografía en el CID, con más de cincuenta imágenes que capturan la esencia y el significado de las penitencias en Santo Tomás. El fotógrafo Jorge Polo Adárraga, director de esta exposición, espera la participación de más de 100 reporteros gráficos de todo el país, prometiendo un espectáculo visual impactante.