Nuevos obstáculos en inscripción de María Corina Machado como candidata presidencial para elecciones de Venezuela

La candidatura de la doctora Corina Yoris, designada para reemplazar a María Corina Machado en las próximas elecciones presidenciales de Venezuela, se ha visto bloqueada debido a dificultades en su inscripción ante el Consejo Nacional Electoral (CNE). A pesar de los periodos virtuales abiertos por el ente electoral para la postulación de candidatos por parte de las coaliciones, se excluyeron las tarjetas de las principales fuerzas opositoras, como Un Nuevo Tiempo (UNT) y la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).

Este incidente se agrava por las acusaciones de la exministra Iris Varela, quien señaló a Yoris de tener doble nacionalidad, uruguaya y venezolana, una afirmación negada por la propia académica. «Nací en Caracas, mis padres son venezolanos y nunca he adquirido otra nacionalidad que no sea la venezolana», declaró Yoris en sus redes sociales para despejar las dudas sobre su elegibilidad.

A pesar de los intentos de la UNT y la MUD por registrar a Corina Yoris en la plataforma del CNE, la falta de acceso a la clave necesaria ha obstaculizado este proceso, a diferencia de otros candidatos ya inscritos, entre ellos Nicolás Maduro, quien busca la reelección, y otros nombres relevantes como Luis Eduardo Martínez, Antonio Ecarri y Daniel Ceballos.

El retraso en la inscripción de Yoris genera preocupación sobre la equidad del proceso electoral, especialmente con la inclusión de múltiples candidatos que han sido permitidos por el CNE, generando cuestionamientos sobre la transparencia del mismo.

Ante esta situación, Nicolás Maduro ha anunciado una marcha hacia el CNE para confirmar su candidatura, mientras que la oposición se encuentra en busca de alternativas viables. Figuras como Manuel Rosales y Luis Emilio Rondón podrían surgir como sustitutos, aunque cualquier candidatura necesitará el respaldo de María Corina Machado, una figura de liderazgo crucial en la oposición venezolana.

Expertos como Eugenio G. Martínez sugieren una posible extensión del periodo de postulaciones por parte del CNE, aunque de no concretarse, el proceso electoral venezolano de 2024 podría enfrentar serias críticas sobre su transparencia y equidad.