Senado inicia discusión de ley para combatir el hambre en Colombia

Un grupo de congresistas visitó el Banco de alimentos de Bogotá, para continuar con el estudio del proyecto de ley. // Foto: tomada de la web.

El Congreso de la República se encuentra dando pasos significativos en la lucha contra el hambre en todo el territorio nacional, a través del avance de un proyecto de ley que promueve incentivos para empresas que donen alimentos en buen estado.

La iniciativa, liderada por la representante Saray Robayo, tiene como objetivo principal reducir el desperdicio de alimentos y asegurar que millones de personas en situación de pobreza tengan acceso a al menos una comida al día.

En el marco de esta discusión, diversos congresistas visitaron el Banco de Alimentos en Bogotá para conocer de cerca el trabajo que se realiza para apoyar a los más necesitados de la ciudad.

«Es inaceptable que cada año se desperdicien 9,7 millones de toneladas de alimentos que podrían ser utilizados para combatir el hambre en millones de hogares colombianos», expresó la representante Robayo.

El proyecto ya ha sido radicado en el Senado de la República y se espera que en los próximos días comience su discusión en el tercer debate, de un total de cuatro requeridos.

Robayo elogió la labor de los 25 Bancos de Alimentos a nivel nacional y agradeció el compromiso del padre Daniel Saldarriaga, su equipo y Juan Carlos Buitrago, Director Ejecutivo de ABACO, la Asociación de Bancos de Alimentos en Colombia, afirmando que «estamos decididos a ganar la batalla contra el hambre».

Durante la visita al Banco de Alimentos, también estuvo presente el representante a la Cámara Edwar Sarmiento, quien inicialmente se había mostrado en contra de la iniciativa en su segundo debate, pero luego pudo constatar la valiosa labor realizada por estas entidades para llevar comida a quienes más lo necesitan.

El proyecto de ley propone aumentar el descuento en el impuesto de renta para empresas donantes de alimentos del 25% al 40%, con la posibilidad de llegar hasta el 50% en situaciones de emergencia, con el fin de fomentar esta práctica solidaria y contribuir a la seguridad alimentaria del país.