Escrito por La Gran Noticia, publicado el 03 Noviembre 2015. Del cemento, las térmicas y el cargo por confiabilidad
Por Jorge Vergara Carbó
Economista presidente ONG ”Cívicos en Acción”
Parece mentira, pero la situación que estamos viviendo hoy con el problema del niño, ante el aumento de las tarifas por parte de los comercializadoras y distribuidores de energía, es el mismo que vivimos en el año 2015, con el fenómeno del niño.
Hoy en el Caribe, no es Electricaribe son Aire y Afinia, y más Aire que Afinia quién al no firmar contratos del 100%, con los generadores se ve obligado a comprar más de un 30%, en bolsa, a unos precios exorbitantes. Y lo que menos se esperaba que las electrificadoras del sector público del interior del país, que, ante la negativa de los generadores de firmar contratos de largo plazo, se han visto obligadas a recurrir a la bolsa para comprar la energía a precios altos.
Hoy eso, es lo que vivimos. En el caso Caribe pagamos un sobre costo gracias a los parlamentarios caribes y del interior del país, en el cual hemos hecho varias propuestas sin resultado alguno.
Publico este documento por la reunión de hoy en Cartagena con el presidente Gustavo Petro en el Hotel Hilton, a las 2.30 de la tarde. Otra reunión sin resultados, como todas las anteriores. Seguiremos pagando un sobre precio este gobierno no decidirá nada. Porque no han entendido cual es el problema de las empresas distribuidoras del Caribe y de algunas del interior del país.
En este documento del año 2015, publicado en La Libertad y en la Gran Noticia les das la respuesta.
¿QUE ES Y QUE SE HACEN LOS RECURSOS DEL CARGO POR CONFIABILIDAD?
Hoy después de haber usufrutuado los recursos que les genera el llamado CARGO POR CONFIABILIDAD ($25 BILLONES, UNOS US$ 8.663 MILLONES) los señores de Argos vuelven nuevamente al ataque, presionando a los gremios económicos que los representan y ellos mismos al gobierno para que a los generadores térmicos se les de la mano, porque se han visto sus plantas(no la de todos) abocadas a utilizar diésel que es más costoso que el gas, para poder cumplir con los contratos de largo plazo que firmaron y para darle cumplimiento al contrato firmado por el sistema eléctrico colombiano de entregarle energía firme en época de verano o en fenómenos como el niño, hecho por el cual los generadores térmicos reciben los recursos que pagamos todos los colombianos por el “CARGO POR CONFIABILIDAD” que les ha significado recibir en los últimos años, la no depreciable suma de US$ 8.663 millones a precio de 03 de noviembre del presente año, incluso las plantas obsoletas de generación térmica han recibido más de US$ 600 millones de dólares, dinero suficiente para pagar no solo el combustible, sino sus costos fijos.
Ese es ARGOS dueño hoy de varias plantas térmicas en el país, que presiona al gobierno, si al mismo gobierno que maneja la SIC y que tiene una investigación contra ellos desde hace tres años impetrada por la ONG”CÍVICOS EN ACCIÓN” y a la fecha no dice nada, a pesar de que esa investigación es antes de la del cartel del azúcar, del cartel de los pañales y de los otros carteles que han sido sancionado. Lo que demuestra que el cartel antioqueño puede más que los demás y que por ello, el presidente Santos ha dado la orden a su espadachín director de la SIC que no le aplique sanción alguna o que por lo menos les demore el proceso hasta que los colombianos se olviden del mismo.
Al señor superintendente Pablo Felipe Robledo del Castillo, lo denunciamos ante la Procuraduría por este caso y por el caso de la Cámara de Comercio de Barranquilla, cuando decidió destituir a la junta y darle poder a cuatro de sus miembros para que conformaran una nueva junta directiva, debido a que supuestamente según él, habían conformado empresas ilegales o fantasmas solo para poder votar y con esos votos lograr integrar la junta directiva de la CCB. Sobre este caso la justicia, que es la que tiene validez en el país les dio la razón a los empresarios que conformaron las empresas SAS, ya que fueron debidamente constituidas. La denuncia que hicimos a la Procuraduría a los funcionarios de la SIC, reposan en el expediente “lus 2012-389226 IUC_D2013-788-563980 en el cual los exoneran de toda culpa, tal como lo ha venido haciendo la Procuraduría en los casos en los cuales están involucrados personajes nacionales y locales con poder político y económico. Esta entidad solo sanciona a los funcionarios de ruana o a quienes piensan diferente al Procurador o al que se le cruce en su camino ´por la presidencia del país., para ello tiene el respaldo de la extrema derecha colombiana representada por Cambio Radical, Centro Democrático y un ala del partido conservador.
Si Argos no tuviera planta generadora de tipo térmica, tengan la seguridad que el gobierno no hubiera tomado la medida que en forma irresponsable el ministro de Minas y Energía tomo en el día de ayer, de ordenar subirnos el kilovatio hora para socorrer a los ricos del país y a las empresas multinacionales que se sometieron a unas reglas de juego señaladas desde el año 1.996, y compiladas y reglamentada en la Resolución 071 de 2066 de la CREG y en la Resolución 109 de julio 30 de 2015 , la cual reafirma la Resolución 077 de 2014 , que fue notificada mediante la Circular 08 de 2014 “EXPANSIÓN EN GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CARGO POR CONFIABILIDAD”. El cargo por confiabilidad, está contemplado en la ley eléctrica 143 de 1.994, artículo 23.
¿POR QUÉ SE QUIEBRA CORELCA? ¿LA EMPRESA QUE INTEGRABA A TODA LA COSTA CARIBE?
En ese entonces cuando se aprobó la ley 143 de 1.994, siendo ministro de Minas y Energía el señor GUIDO NULE y Secretario del ministerio el señor AUGUSTO GARCÍA y director de CORELCA EDUARDO VERANO DE LA ROSA , permitieron que mediante la ley acabaran con el sistema eléctrico imperante en la Región Caribe que lideraba Corelca la única empresa con presencia en toda la Costa Atlántica, al dividir a la empresa por ley en tres, perdiendo el negocio más rentable el de la trasmisión al crear una empresa dominada por los antioqueños, quienes en compensación nombraron al señor GUIDO NULE como su presidente(aún siguen en el cargo ) de la empresa TRASELCA . En segundo lugar obligaron a Corelca a que le comprara toda la energía y potencia que generaba las empresas TEBSA y TERMOFLORES( en ese entonces en manos de la familia Gerleín y unos cartageneros, hoy en manos de los señores de Argos) a sabiendas que esa energía y potencia Corelca no la podía vender, pero tenía que pagarla acosta de quebrarse porque el CARGO POR CAPACIDAD establecido por la CREG en el año 1.996, no era suficiente para que Corelca pudiera recuperar sus costos , viéndose el gobierno nacional como garante obligado a incluir en el presupuesto de la nación anualmente los recursos para cubrir ese pago, recursos que sobrepasaron anualmente la suma de cien mil millones de pesos de ese entonces , hoy se le conoce como CARGO POR CONFIABILIDAD . En tercer lugar obligar a Corelca a liberar su propio mercado y el control de las electrificadoras que habían sido entregadas por Ernesto Samper a los políticos de la Comisión Quinta, empresas que tuvieron que licitar para comprar energía a largo plazo teniendo Corelca que competir en ese entonces con las empresas generadoras de energía hídrica menos costosa y por lo tanto quedando por fuera del mercado. Es bueno aclarar que las Electrificadoras estatales no recibían subsidio alguno de parte de la nación para nada, ni el Procurador o Contralor General de la República presionaban a los funcionarios públicos para que paguen su consumo de energía, ni para recuperar la alta cartera de las entidades oficiales tenían con las electrificadoras. Hoy lo hacen porque las empresas son privadas.
Resultado Corelca se quebró, salieron más de 1000 empleados y se creó la empresa GECELCA hoy presidida por el ingeniero eléctrico ANDRÉS YABRUDY una de las personas que mejor conoce el sistema eléctrico del país.
Hoy ese Cargo Por Confiabilidad que es alto y que no dijeron nada los generadores térmicos sobre su valor, les parece poquito y por eso presionaron al gobierno para que les entregue otros recursos como es aumentar la tarifa a los consumidores: Esto se da en Colombia, porque no hay quién vele por los consumidores residenciales, comerciales e industriales pequeños.
¿LAS GRANDES INDUSTRIAS Y LOS GRANDES CENTROS COMERCIALES NO PAGAN ESE SOBREPRECIO?
Los grandes industriales y los grandes centros de comercio compran energía en bloque que es más económica y normalmente tienen contratada la energía a largo plazo con precios razonables. Además recientemente los parlamentarios mediante una ley, le quitaron a los industriales el pago de la sobre tasa que pagamos los residenciales de estrato 5 y 6 y, los comerciales para subsidiar a los estratos 1, 2 y 3. Igualmente mediante la ley 143 , le permitieron a los industriales con alto consumo comprar la energía en bloque a los generadores por supuesto a un precio más bajo , lo que llevó a mi juicio a la quiebra a las electrificadoras estatales de la región Caribe por el deterioro del mercado, ya que perdieron su mercado pulpa y en ese entonces esas empresas no recibían subsidio del gobierno central para construir redes y subestaciones, ni se les reconocían las pérdidas de energía, ni el mal pago del sector oficial principalmente el sector de agua potable, como tampoco les permitían generar. Por eso las electrificadoras se quedaron con el mercado malo, el residencial disperso y un poco del comercio y la industria pequeña que en parte es el mercado que heredo Electricaribe, ya que eso fue lo que le compro a los Venezolanos que contribuyeron a deteriorar aún más ese mercado. Porque en Medellín y en Bogotá sus empresas siguieron generando, distribuyendo y trasmitiendo y en la Costa caribe se les negó esa posibilidad. No es lo mismo atender un mercado disperso que un mercado concentrado y bueno desde el punto de vista del consumo. Hoy todo eso se compensa con la tarifa, el costo unitario que incluye todos los costos en que se incurre, anteriormente cuando era del estado no se incluían las perdidas físicas, ni las negras, ni la mala cartera.
Hoy se incluye todo, el costo de generación , el costo de trasmisión, la distribución el costo por facturar, lectura, atención, reclamos, etc. (Cv), el costo de pérdidas de energía, transporte y reducción de las mismas(PR) y el costo de restricciones y servicios asociados con la generación®(R)
¿LOS CONSUMIDORES PAGAMOS EL RIESGO QUE ASUMEN LOS
DISTRIBUIDORES AL COMPRAR UN ALTO PORCENTAJE DE ENERGÍA EN BOLSA?
Por otra parte, Electricaribe y resto de comercializadores tienen dos alternativas para comprar la energía que necesitan para distribuirla entre sus clientes, la primera negociarla mediante subasta pública ante los generadores para firmar un contrato de largo plazo y la segunda correr el riesgo y comprar en bolsa teniendo en cuenta que Colombia es un país de agua o en su defecto una tercera alternativa de contratar un porcentaje alto a largo plazo y comprar el resto en la bolsa de energía. Cualquiera de las tres decisiones, es responsabilidad de la empresa. En el caso del país, los señores de Cali decidieron jugar en la bolsa de energía y compran el 40%, lo que les significó buenas ganancias durante los años de precios bajos. Hoy por los altos precios de la bolsa de energía están sufriendo pérdidas las cuales han debido ser compensadas por los precios bajos en bolsa. Igual en el caso de Electricaribe, ellos decidieron comprar en bolsa el 22% de la energía, los cogió el fenómeno del niño, y hoy están pagando un precio alto por esos kilovatios, precio que deberían asumir ellos como empresa y no los usuarios. Cuando compraron en bolsa el kilovatio a precios bajos nunca bajaron sus tarifas, sino incrementaron sus utilidades o disminuyeron sus pérdidas.
Hoy ellos también protestan y, el gobierno irresponsablemente corre a apoyarlos, decidiendo como lo decidieron aumentarnos la tarifa a los usuarios residenciales, pequeños industriales y comerciantes.
Así si es sabroso constituir empresas, cuando se presenten perdidas el Estado nos socorre y cuando generemos ganancia esa es para los accionistas, (casos como Coltejer, Fabricato, Avianca , el sector bancario entre otros)ese es nuestro país en todos los negocios , el empresario no corre riesgos que es la razón de ser del sistema capitalista.
Igual va a suceder con las obras de 4G, los Fondos Privados de pensiones se van a quebrar al obligarlos a invertir en las vías de 4G , y los ahorradores que son los trabajadores verán perder parte de su futura mesada si es que la llegan a recibir de estos fondos privados que no les interesa pensionar a nadie.