Riesgo cibernético en Colombia: advierte Cámara de Informática y Telecomunicaciones

Desarrollo de software // Imagen de referencia.

El próximo 31 de marzo se acerca rápidamente, marcando el fin de la vigencia otorgada por Colombia Compra Eficiente (CCE) al Instrumento de Agregación de Demanda de Software (IAD), un elemento clave para la contratación eficiente de productos y servicios de software por parte de entidades estatales.

Desde diciembre de 2023, CCE ha instado a estas entidades a emitir órdenes de compra según sus necesidades de software. Sin embargo, surge la preocupación ya que muchas entidades buscan prorrogar el instrumento actual para asegurar la continuidad en el uso del software sin interrupciones.

Alberto Samuel Yohai, presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, ha expresado su inquietud ante la posible no prórroga del instrumento actual, señalando que «sería un grave error dejar descubiertas a las entidades durante los meses que tomará perfeccionar los nuevos instrumentos para la contratación eficiente de software».

Una de las preocupaciones centrales radica en el riesgo de que las entidades públicas no puedan mantener activas sus licencias de soluciones de ciberseguridad, ya que se estima un tiempo mínimo de tres meses para tener operativo el nuevo instrumento.

El experto enfatizó la importancia urgente de extender la vigencia del instrumento actual para evitar posibles brechas de ciberseguridad y las consecuencias negativas del mal uso de la información ciudadana.

Este riesgo no solo afectaría la seguridad informática de las entidades estatales, sino también la eficiencia en la ejecución de sus funciones diarias, lo que destaca la importancia de abordar esta situación de manera pronta y efectiva.