Festival Gabo ya tiene sus primeros invitados

Cada vez falta menos para el mayor encuentro de contadores de historias de Iberoamérica, el Festival Gabo 2024. Este evento, que se llevará a cabo entre el 5 y el 7 de julio en la ciudad de Bogotá, promete ser una experiencia enriquecedora para todos los amantes del periodismo, la cultura y el arte.


Organizado por la Fundación Gabo, el festival ha sido reconocido como un evento de interés cultural por el Concejo de la ciudad, consolidándose como uno de los más destacados en la región.


Con la presentación del afiche oficial, la lista de los primeros invitados y el concepto total de su programa, el encuentro abrió la preventa de su boletería para su edición 2024.


Durante tres días, la capital del país se convertirá en el epicentro de las historias que desde el periodismo y otras manifestaciones creativas contribuyen a generar una ciudadanía más consciente.


Bajo el lema ‘Historias para despertar’, el Festival Gabo celebrará el periodismo que no solo vive en los medios de comunicación, sino que se apoya de manera responsable en el entretenimiento, el activismo, la divulgación y la tecnología para alentar el despertar colectivo y seguir innovando en un panorama de cambios acelerados. Este año, el festival contará con invitados de diferentes campos y nacionalidades, quienes actuarán como catalizadores para abordar temas diversos y urgentes.


La imagen del Festival Gabo 2024 representa las resonancias y el movimiento que genera un evento de esta naturaleza: una piedra arrojada al agua cuyas ondas despliegan sentidos latentes. Esta reverberación surge de la conversación, la compañía, el festejo y un programa lleno de propuestas narrativas e investigativas.


El programa del festival abordará temas de gran relevancia como la emergencia climática, la guerra, la corrupción, la vulneración de los derechos humanos, y propuestas narrativas e investigativas para repensar los enfoques del periodismo en pódcast, periodismo cultural, temas LGBTIQ+ y el uso de la inteligencia artificial como herramienta del mejor periodismo.


Entre los invitados destacados se encuentran Madeleine Ngeunga de Camerún, editora para África del Pulitzer Center; Bernardo Pajares y Juanra Sanz de España, creadores del pódcast Arte Compacto; Bruno Patiño de Francia, presidente de Arte; Catalina Gómez Ángel de Colombia, corresponsal en Oriente Medio y Ucrania; Daniel Liévano de Colombia, artista e ilustrador editorial, entre otros.