Coherencia cuestionada en la reforma de la salud en el Atlántico

El Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano De La Rosa, ha expresado su apoyo a la reforma de la salud que actualmente se está debatiendo en el Congreso de la República. Sin embargo, sus recientes declaraciones sobre la E.S.E. Universitaria del Atlántico (ESE UNA) han generado controversia.

El Gobernador ha propuesto cambiar el modelo de operación de la ESE UNA, ya sea a través de un operador externo o dividiendo los hospitales de esta entidad. Estas propuestas han sido criticadas por ser incoherentes con su apoyo a la reforma de la salud.

Los críticos argumentan que aún se deben esperar dos años más, que es el tiempo determinado en el estudio que le dio vida a la ESE UNA, para alcanzar su equilibrio financiero y administrativo. Además, sostienen que dividir la entidad sería un retroceso y una pérdida de tiempo, ya que la entidad estaba al borde de la intervención hace tres años.

Además, se ha criticado la idea de privatizar la salud. Los críticos sostienen que un gobernante no debe poner en juego político el manejo de la salud pública en manos de empresarios del sector privado. Esta preocupación se ve agravada por el hecho de que el nuevo secretario de salud departamental, Luis Carlos Fajardo, fue subgerente de MiRed IPS, un operador privado de la salud pública del Distrito de Barranquilla.

Finalmente, se ha cuestionado la propuesta de transformar MiRed Barranquilla hacia una Red Integrada Departamental. Los críticos argumentan que esta propuesta no está pensando en la ESE UNA en su conjunto, sino en el extinto Hospital Cari Alta Complejidad, conocido hoy en día como Centro de Atención Complementaria Especialidad de Alta Complejidad CACE ACA, para incluirlo dentro de MiRed. Esto, argumentan, desarticularía a la ESE UNA y fortalecería el negocio de MiRed, una Sociedad de Economía Mixta con primacía y ganancias exorbitantes para los privados.

La implementación del Modelo Nacional de Salud Preventiva, liderado por el Presidente Gustavo Petro, ha generado preocupación en el Departamento del Atlántico y Barranquilla, donde se teme que pueda convertirse en un negocio.

Además, se ha informado que las obligaciones de la Alcaldía de Barranquilla con terceros, que deben recibir recursos por destinación específica, aumentan cada día. A pesar de esto, la Alcaldía no ha pagado a entidades como MiRED, donde la deuda supera los 45 mil millones de pesos.

En cuanto a la administración de la ESE UNA, el periodo del actual gerente termina este mes. Se sugiere al Gobernador que, si no planea prorrogar la gerencia al actual gerente, nombre a alguien de su confianza que conozca el sector público y evite que la salud sea manejada por empresarios privados.

Se invita al Gobernador a iniciar un proceso de acercamiento con sectores políticos de la ciudad y el departamento para que la Reforma Estructural a la Salud, que se está discutiendo en el Senado, sea una realidad en el Caribe. Se cree que con esta reforma, los hospitales públicos dejarán de sufrir los estragos del actual modelo de salud, que ha demostrado ser fallido.

Finalmente, se propone al Gobernador que gestione una mesa de trabajo con la Supersalud, el Ministerio del Trabajo, la administración Departamental y la organización sindical ANTHOC para buscar una salida digna que incluya flujo de recursos, fortalecimiento de la ESE UNA, un plan de formalización laboral y respeto por la estabilidad laboral de los que se encuentran en la planta de personal.