El 16 de marzo, en el auditorio de la Universidad Libre, se llevó a cabo un conversatorio titulado “La xenofobia y violencia de género: una mirada desde la migración”. Este evento, que contó con la asistencia de más de 70 personas, se realizó en el marco del informe de seguimiento de las acciones planificadas de la Cátedra Unesco Iberoamericana.
La doctora Emma Doris López Rodríguez, directora de la Cátedra UNESCO para Iberoamérica, estuvo presente en el evento. Además, varias organizaciones y entidades académicas, como la Fundación Teknos, el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins, la Universidad Simón Bolívar, la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, la Universidad Libre, la Fundación Justicia para todas, la Veeduría Mujer y Género y la Secretaria de la Mujer Departamental María Lourdes, Dávila Márques, reafirmaron su compromiso con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres y la erradicación de la xenofobia y todo tipo de discriminación.
El conversatorio contó con las ponencias de Lucy Polo Castillo, directora de la Asociación Por ti Mujer en España y América Latina; de María de los Ángeles Vega Delgado, representante de la Fundación Justicia para Todas Colombia (Bogotá) y de Luis Altamar Muñoz, investigador en violencia de género y voluntario de la Fundación Teknos, en Colombia (Barranquilla); moderando Helena Bustos, consultora en temas sobre violencias contra las mujeres y además integrante de la Veeduría mujer y género.
El evento se centró en un diálogo académico y en compartir experiencias, constituyendo una gran reunión entre expertos, investigadores, académicos, activistas, servidores públicos, estudiantes y organizaciones sociales. Surgieron algunas conclusiones generales que enriquecen el plan de acción de la Cátedra, entre ellas la inclusión y acompañamiento a la mujer migrante y la xenofobia dentro de las modalidades de violencia de género.
Entre las conclusiones generales se destacan:
- La xenofobia impide el acceso laboral y la generación de ingresos dignos a las mujeres migrantes.
- La xenofobia y la violencia hacia las mujeres conllevan a la muerte, desapariciones y familias desintegradas.
- La legislación colombiana no incluye la atención a los casos de violencia a las mujeres migrantes; ni a las víctimas (hijos – familiares) de los casos de feminicidios de mujeres migrantes.
- En España, los casos atendidos de violencia hacia las mujeres migrantes, en su mayoría están relacionados con la aplicación de la Legislación Española en la que se denota un trato racista.
- Las mujeres migrantes víctimas de violencias de género, no denuncian porque los funcionarios públicos no les creen y en esa medida no tienen garantías de acceso a la justicia.
- La migración se tiene que concebir como una oportunidad de desarrollo y no cómo un estorbo demográfico.
- Colombia es un país poco preparado institucionalmente para enfrentar los procesos migratorios, carece de una política pública migratoria.
- En la escala de Desarrollo Humano que tiene Colombia, cabe una responsabilidad a los medios de comunicación que directa o sutilmente, circulan y potencian mensajes xenofóbicos.
Este conversatorio ha dejado claro que la lucha contra la xenofobia y la violencia de género es un compromiso de todos y que es necesario seguir trabajando para garantizar los derechos de todas las mujeres, especialmente de las migrantes.