Por: Hansel Juliana Navarro Sánchez, Lina Marcela Nuñez Polo, Deivis Enrique León Macías
En la actualidad, nuestra sociedad está pasando por un período de cambios transcendentales, que impactan todos los ejes de nuestra vida en sociedad, dichos cambios, que también contraen grandes retos en el lograr una buena adaptación de cada persona en su entorno de aprendizaje. De ahí radica la importancia del acompañamiento de una persona en todo su proceso de adquisición de conocimientos, cuando de educación hemos de hablar. Ahora bien ¿qué relación tiene lo expresado anteriormente con el currículo y el proceso de enseñanza? La respuesta la encontraremos a continuación. Cuando hablamos de cambios sociales, es inevitable no pensar en la educación y los grandes avances que han tenido con el paso del tiempo, la educación ha tenido que adaptarse a la vida de las personas en su entorno social, sin embargo, siguen existiendo educadores que se rehúsan adaptarse a estos nuevos retos de aprendizaje, afectando de manera rotunda como un estudiante recibe su aprendizaje. Por eso, el profesor Reynaldo Mora plantea en su columna que el educador debe crear un espacio educativo, lleno de alegrías y esperanzas para todos los estudiantes, haciendo uso de un buen currículo. Él establece que el motor del educador debe ser su corazón y el apropio de esos nuevos procesos de aprendizaje. En conclusión, puedo decir que un educador debe hacer uso del currículo para alcanzar los objetivos de aprendizaje que requiera un estudiante. Este se convierte en una estrategia de aprendizaje muy eficaz, que puede variar, dependiendo del sector. Por eso, el educador siempre debe fomentar un ambiente agradable y mostrar interés personal, que le permita al estudiante el desarrollo libre de su personalidad, que este sienta la seguridad de ser quien es, sin miedo hacer juzgado, más bien con la certeza de que será aceptado. Para Lina Marcela Núñez Polo, la sociedad conforme a sus avances han visto la importancia y el valor de la educación, el cómo el currículo puede hacer que la sociedad tenga un gran cambio, desde el momento que la educación impacta en la vida de un niño, es con ese acto que vemos la importancia de un buen currículo. El autor, en sus columnas comenta varios puntos importantes sobre esto puesto que el currículo educativo es muy importante para la sociedad porque es el conjunto de conocimientos, habilidades, valores y habilidades que se enseñan en las escuelas y representa la base para el desarrollo y formación de las generaciones futuras. El currículo también juega un papel fundamental en la sociedad ya que forma a los futuros ciudadanos y les proporciona las herramientas necesarias para su desarrollo integral. Una parte importante de la columna destaca el cómo los educadores son una parte importante de este proceso ya que son responsables de impartir conocimientos y guiar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje porque los educadores no sólo enseñan el contenido de los cursos, sino que también sirven como modelos a seguir para los estudiantes, brindándoles apoyo emocional, fomentando el desarrollo de habilidades sociales y promoviendo valores como el respeto, la solidaridad y la tolerancia. Los planes de estudio actuales se centran en materias como matemáticas, ciencias e historia y descuidan el desarrollo emocional, el pensamiento crítico, la autonomía y las habilidades para resolver problemas. Algo que destacaba Reinaldo Mora en su columna es que esto deja a los estudiantes sin las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos diarios, tomar decisiones, gestionar las emociones, gestionar las relaciones, aspectos fundamentales de la felicidad y el bienestar de la persona. Además, los planes de estudio rígidos no se adaptan a la diversidad de capacidades e intereses de los estudiantes, lo que puede generar emociones negativas y afectar su autoestima. En lugar de preparar a los estudiantes para una vida plena y feliz, el plan de estudios parece estar orientado a la preparación de exámenes e ignora aspectos importantes del desarrollo integral. El autor, como educador espera que se vea el currículo como esa base fundamental en la sociedad con un enfoque al progreso educativo no como algo vacío sino como un proceso que se vuelva integro con los estudiantes, más que un plan de estudios el currículo se debe volver ese espacio seguro para los jóvenes. Deivis Enrique León Macías, considera que es menester remarcar la importancia del currículo contextualizado que refiere al campo de la educación y enfatiza su papel fundamental en el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas educativos. Se enfatiza la fascinación de desarrollar individuos con la capacidad de pensar de forma independiente, y el plan de estudios actúa como un compañero para transformar vidas y desarrollar la autonomía de estudiantes e incluso de los profesores. El currículo es un combustible que puede encender la llama de la creatividad, un fenómeno majestuoso, toca las fibras de los estudiantes y les transforma la vida, su proyecto de vida, influenciando a su familia de igual manera, entendiendo el contexto de ésta, un aspecto que no puede pasar pasado por alto, la educación no es ajena a problemas de la sociedad que la rodea, esto es lo que la caracteriza, le da el porte diferente en cada región del planeta, pues no es lo mismo enseñar en contextos favorables para la niñez, que en contextos que no lo son, y esto es una realidad lamentable pero que convive con nosotros. El currículo es capaz de entrar en esos fenómenos sociales y transformar, rescatar vidas, en otras palabras se le puede considerar una obra de arte, se preguntarían, quizás, ¿por qué? Puesto que puede adaptarse a diversos contextos, que por más complejos, engorrosos, laborioso y dificultoso, es capaz de adaptarse para implementarse. El diálogo entre los docentes y los estudiantados, la comunidad estudiante completa debe ser continuo y en pro del mejoramiento curricular y para esforzarse y enriquecer nuestro sistema educativo, todos debemos aportar para mejorar los contenidos de enseñanzas, adaptar las teorías pedagógicas, sugerir metodologías, el docente debe saber escuchar, para sacar de ese arte, que es la docencia, lo mejor de ella, esmerarse por el bienestar general de la comunidad estudiantil, el currículo es una herramienta significativa, pero lastimosamente no todas las personas tienen claridad de ello, lo cual es un grave error, porque se está perdiendo impacto de este acto educativo, si la sociedad valorara más y se percatasen del oficio del docente, entenderían que es una gran responsabilidad, en virtud de que trabajamos con vida, trabajamos con la sociedad del mañana, porque por nuestras manos y el sendero del currículo, caminarán los ingenieros, los médicos, los abogados, arquitectos, y un sinfín de profesionales que un futuro prestarán sus saberes para la sociedad, entonces el currículo debe trabajar de la mano con la familia que es el núcleo fundamental de la sociedad. Un empalme entre la familia y el currículo sería un hecho formidable. Este texto hace parte de los Talleres de Lectura y Escritura de Procesos Curriculares en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Atlántico con la mira formativa de pode desarrollar y fortalecer estas habilidades en los futuros educadores (I-2024).