Propuesta de adelantar Asamblea Constituyente desata tormenta política
Una ola de comentarios divididos generó en el país la afirmación del presidente de la República Gustavo Petro Urrego, sobre la posibilidad de que en Colombia se pueda adelantar una Asamblea Nacional Constituyente, esto ante la falta de aprobación de los proyectos de reformas sociales propuestos por su administración y que han tenido un tortuoso camino en ambas cámaras del Congreso.
La polémica propuesta fue realizada por el jefe de Estado mientras daba un discurso desde Cali, exactamente desde el Monumento a la Resistencia, instalado durante el estallido social que vivió Colombia en 2021.
“Por tanto, si esta posibilidad de un Gobierno electo popularmente, en medio de este Estado y bajo la Constitución de Colombia, no puede aplicar la Constitución porque lo rodean para no aplicarla y le impiden, entonces Colombia tiene que ir a una Asamblea Nacional Constituyente”, expresó Petro Urrego.
Según el mandatario, “Colombia no se tiene que arrodillar, el triunfo popular del 2022 se respeta y la Asamblea Nacional Constituyente debe transformar las instituciones para que le obedezcan al pueblo su mandato de paz y de justicia que es fácil de lograr en Colombia”, indicó.
Congresistas en rifirrafe

Como era de esperarse, el anuncio generó opiniones divididas en el Congreso de la República. Por una parte, los sectores afines al Gobierno Nacional han señalado que se trata de una forma de lograr las reformas que no han sido respaldadas por el Congreso, mientras que la oposición asegura que el presidente está incumpliendo una de las promesas de su campaña.

Desde el Pacto Histórico, el senador Alex Flórez, indicó: “Petro le dijo no a la constituyente en campaña confiando en que el Congreso tramitaría las reformas que la gente espera y necesita. Mejor salud, trabajo digno, una pensión. Un Congreso que ha demostrado que solo responde ante la mermelada no puede seguir siendo un obstáculo para que el país avance, y lo está siendo”, señaló.

Por su parte, la senadora del Pacto Histórico Clara López, aseguró: “es claro que hay un bloqueo institucional que impide dar respuesta a las exigencias de la población, no solamente del estallido social, sino también de la pandemia. Todos los partidos estaban de acuerdo que se requerían cambios profundos, ese bloqueo institucional fruto de una polarización muestra que se han roto los acuerdos, exige una salida, pero que debe ser una salida acordada que se selle en una constituyente”, manifestó.

En lo anterior, coincidió el senador por el Polo Democrático Alternativo, Wilson Arias, precisando: “he sido escéptico de la Constituyente. Pero ante la nueva evidencia de ‘Captura corporativa del Estado’ (vergüenza de Odebrecht incluida), no puedo adoptar la ‘pose de moda’ que jura nunca, nunca reformar la Constitución Política. ¡Alguien podría ser superior a sus dirigentes!”, manifestó.

Desde la oposición, se refirió a la propuesta la senadora por el partido Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien aseguró: “Petro es un mentiroso e izquierdista radical: ayer, negaba planes de una constituyente; hoy, confiesa su intención de forzarla, impulsando reformas que solo traerán miseria y desolación. ¡Despierta Colombia!”, señaló.

A su turno, el senador por la misma colectividad Miguel Uribe Turbay, señaló: “la unidad es el único camino para enfrentar la amenaza que Petro representa. Petro no tiene cómo hacer una Asamblea Nacional Constituyente. No tiene mayorías en el Congreso ni respaldo popular mayoritario. No habrá constituyente.No aprobará sus reformas. Ganaremos en el 2026. Solo unidos construimos país”, expresó.

Por su parte, el congresista por Cambio Radical David Luna Sánchez, expresó: “hoy el presidente Petro finalmente se quitó su máscara y demostró que no es un demócrata. Los invito a hacer un frente contra la reelección. El equilibrio de poderes se respeta! La democracia se respeta!”, anoto.
Otros pronunciamientos en la esfera política
Otro de los más duros cuestionamientos, se dio por parte de la exalcaldesa de Bogotá Claudia López, quien señaló: “en democracia protegeremos la Constitución del 91, que sí fue fruto de un acuerdo nacional y ciudadano. Petro no tiene mayorías ni para aprobar una ley ordinaria mucho menos para convocar una constituyente. Él lo sabe, pero lo dice para sembrar caos, división y polarización que son las herramientas con las que maniobrará el periodo que le queda”, expresó.
¿Qué es una Asamblea Constituyente?
De acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, una Asamblea Constituyente es un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución.
Se suele definir como la «reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la existente». En este entendido, la Asamblea Constituyente se constituye en un mecanismo participativo y democrático para la reforma total o parcial de la Constitución.
En esa línea, vale recordar, que de acuerdo con el artículo 376 de la Constitución Política “mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una Asamblea Constituyente con la competencia, el periodo y la composición que la misma ley determine. Se entenderá que el pueblo convoca la Asamblea, si así lo aprueba, cuando menos, una tercera parte de los integrantes del censo electoral”.