Ciudadanos rusos participan en los octavos comicios post-URSS en medio de una alta participación y observación internacional.
La jornada electoral en Rusia ha comenzado con la participación activa de los ciudadanos, quienes tienen la tarea de elegir al próximo presidente de la Federación Rusa para un mandato de seis años, desde 2024 hasta 2030. Este proceso representa los octavos comicios realizados en Rusia desde la desintegración de la URS, marcando un hito en la historia política del país.
Con un total de 112,3 millones de electores en el territorio ruso, más de 1,89 millones en el extranjero y cerca de 12.000 en Baikonur (Kazajistán), según datos de la Comisión Electoral Central (CEC), se espera una participación masiva en estos comicios. Para garantizar la participación de los rusos en el extranjero, se han habilitado 281 colegios electorales en misiones diplomáticas en 144 países.
Los ciudadanos rusos tienen diversas opciones para emitir su voto, ya sea por voto anticipado, voto por internet o voto en papel o electrónico en los puestos de votación tradicionales. El proceso ha iniciado en las regiones de Moscú, San Petersburgo y otras áreas del mismo huso horario, abriendo sus puertas a las 08:00 hora local (05:00 GMT) de este viernes.
Por primera vez, se incluye en estas elecciones a ciudadanos de regiones de Ucrania anexionadas de hecho por Rusia, lo que ha generado controversia y críticas tanto dentro como fuera de Rusia.
Al cierre del primer día de elecciones, el viernes, ya se había registrado una participación significativa, con aproximadamente el 36% del censo electoral, lo que representa unas 40 millones de personas. Sin embargo, se han reportado algunas dificultades técnicas, especialmente relacionadas con el voto electrónico, lo que ha levantado sospechas en algunos sectores políticos.
El proceso electoral culminará con el recuento de votos y la publicación de resultados. La Comisión Electoral Central (CEC) tiene establecidas fechas límite para el reporte de resultados por parte de las comisiones electorales de distritos y sujetos federales de Rusia, con el anuncio oficial previsto antes del 28 de marzo.
El candidato ganador deberá obtener al menos el 50% de los votos más uno para ser declarado presidente. En caso contrario, se llevará a cabo una segunda vuelta con los dos candidatos más votados, una situación que no se presenta en Rusia desde 1996.
El proceso electoral en Rusia se desarrolla bajo la atenta mirada nacional e internacional, con la expectativa de una transición pacífica y democrática hacia el próximo período presidencial, que comenzará el 7 de mayo con la toma de posesión del ganador de estas elecciones históricas.

Los aspirantes
Cuatro figuras políticas compiten por la presidencia en estas elecciones: el actual presidente Vladímir Putin, quien se presenta como independiente y tiene una postura conservadora; Leonid Slutski, representante del Partido Liberal Demócrata de Rusia (LDPR), que tiene inclinaciones hacia la ultraderecha; Nikolái Jaritónov, candidato del Partido Comunista de Rusia (KPRF), con una ideología de izquierda; y Vladislav Davankov, postulante por Gente Nueva, un partido de tendencia liberal que no respaldó la independencia de las regiones de Donetsk y Lugansk en Ucrania durante la invasión rusa.
Los cuatro candidatos respaldan la operación militar de Rusia en Ucrania, y sus campañas publicitarias incluyen imágenes de soldados con el lema «Defender la patria, nuestro trabajo» y homenajes a los caídos en el frente, reflejando la realidad de tiempos de conflicto y no de paz.
Es importante mencionar que, de las 33 solicitudes recibidas por el Consejo Electoral Central (CEC) para la presidencia, solo estos cuatro candidatos cumplieron con todos los requisitos necesarios.
Putin, con alta probabilidad de reelección
Los últimos sondeos realizados por el Vtsyom, el centro de opinión estatal ruso, pronostican que el actual líder ruso obtendrá alrededor del 58% de los votos en las elecciones, muy por delante de sus tres rivales: Nikolai Jaritónov, Vladislav Davankov y Leonid Slutski, quienes se sitúan en torno al 4% cada uno.
Además del respaldo evidente por parte de la mayoría de los medios rusos del «establishment», incluso tres partidos de oposición han llamado a votar por Putin. Estas agrupaciones, Rusia Justa, el Partido Democrático de Rusia y la Unión Panpopular Rusa, decidieron no presentar candidatos propios en estos comicios.
Aunque durante años el electorado principal de Putin ha sido conformado por personas mayores, quienes vivieron la época de la Unión Soviética y los difíciles años noventa de colapso económico, ahora el gobierno busca atraer el voto de los jóvenes. Esta generación tiende a informarse a través de medios independientes y adopta posturas más críticas hacia el poder establecido.
Según informes de ‘The Moscow Times’, aunque considerado un medio «extranjero» por algunas instancias, las autoridades están implementando estrategias para cambiar esta dinámica. «La administración presidencial está instando a los líderes regionales a esforzarse más para atraer a votantes leales a las urnas, prestando especial atención a estudiantes y profesionales jóvenes», afirmó un funcionario de la alcaldía de Moscú a dicho medio.
Incidentes de vandalismo y agresión ucraniana marcan el inicio de las elecciones
El primer día de votación en las elecciones estuvo marcado por incidentes de vandalismo en algunos colegios electorales, según informó la Comisión Electoral Central (CEC).
Un video viral mostró a una mujer vertiendo líquido verde en una urna electoral en Moscú, incitando a otros a imitarla. En total, nueve personas arrojaron tinta en las urnas, invalidando las boletas en su interior y siendo arrestadas posteriormente.
Además, se reportó que una mujer en Moscú prendió fuego a una urna, generando humo y retrasando el proceso electoral para otros votantes. Las autoridades intervinieron rápidamente, evitando lesiones pero deteniendo a la responsable.
Otros incidentes se registraron en diferentes ciudades rusas, como en Janti Mansisk, San Petersburgo y la región de Chelyabinsk, donde personas fueron arrestadas por intentos de ataque con artefactos incendiarios.
En total, se detuvo a 13 personas por estos actos.
Por otro lado, las autoridades rusas informaron que fuerzas ucranianas bombardearon la ciudad de Bélgorod horas antes del inicio de las elecciones. El gobernador de Bélgorod reportó víctimas mortales y heridos debido al ataque.
El Ministerio de Defensa ruso afirmó haber interceptado diez cohetes RM-70 Vampire sobre la región y respondió bombardeando la ciudad de Odesa en Ucrania, según la agencia AP, con saldo de al menos 14 personas fallecidas.
Ante estos eventos, el presidente ruso Vladimir Putin prometió una respuesta militar contundente, calificando los ataques como un intento de interferir en las elecciones presidenciales.