Economista critica proyecto de Decreto del Minminas

Jorge Vergara Carbó, economista.

En un artículo de opinión publicado por el economista Jorge Vergara Carbó, se abordan críticas hacia el proyecto de Decreto del Ministerio de Minas y Energía (Minminas), especialmente en lo relacionado con el cobro del alumbrado público en los recibos de la luz.

Vergara Carbó enfatiza en que el proyecto desconoce la normativa actual al intentar prohibir el cobro del alumbrado público en los recibos de energía, recordando que dicho cobro está autorizado por la ley 1819 de 2016. Además, aborda la Tasa de Seguridad en el Atlántico, señalando que aunque se pueda sacar del recibo de energía, estos recursos son necesarios para mejorar la seguridad y deben ser utilizados adecuadamente.

El economista también hace hincapié en la necesidad de revisar la fórmula tarifaria y nombra como primer paso el nombramiento de expertos en el tema. Critica el régimen tarifario aprobado para el Caribe y sugiere eliminar ciertos recargos establecidos por el gobierno.

Además, se pronuncia en contra del cargo por confiabilidad, argumentando que no debería aplicarse a fuentes de energía como la hídrica, solar o eólica, ya que solo las térmicas pueden garantizar energía firme. Vergara Carbó también hace un llamado al presidente Petro para revivir y fusionar empresas de energía en la Región Caribe.

Este es el artículo:

Comentarios sobre el proyecto de Decreto de Minminas

Por: Jorge Vergara Carbó

(1). Desconoce la normatividad existente al pretender mediante un decreto prohibir que se facture el alumbrado público en los recibos de la luz. Se le olvida algo sencillo que ese cobro es autorizado por ley 1819 de 2016, en el artículo 352.

(2) La Tasa de Seguridad en el Atlántico se viene cobrando desde hace años en el recibo de energía. Se puede sacar de ese recibo, pero lo tendrán que incluir en otro servicio público. Hay que pagarlo y es justo porque esos recursos se necesitan para mejorar la seguridad. Piensen. Si hoy tenemos grandes problemas de inseguridad se pueden imaginar lo que pasaría sin contar con esos recursos. Lo que debemos exigir no es que lo quiten, sino que lo utilicen bien.

(3) Para revisar La fórmula tarifaria el gobierno lo primero que debe hacer es nombrar en propiedad a los seis (6) expertos. Su revisión es eliminar para el Caribe el régimen tarifario que aprobaron los parlamentarios de la costa, acompañado de los gremios económicos de Barranquilla. Consiste en eliminar el sobre costo por pérdidas de energía (negras)y comercialización, esta última anulando la Resolución 40272 del MME expida en octubre de 2020, que nos impuso un recargo del 20%, por el concepto de comercialización.

(4) El cargo por confiabilidad no debe pagarse a la energía hídrica, ni a la solar, ni a la eólica por una sencilla razón, ninguna de esas fuentes de energía puede brindar energía firme. La única que la brinda son las térmicas. Con solo hundir un botón garantizan energía firme. Así fue desde el principio, pero el poder oligopolio de EPM, ISAGEN y ENEL lograron que les reconocieran ese pago. Incluso no aceptaron pagarle a Corelca el valor por confiabilidad que brindaba con los proyectos Tebsa, Termoflores y Termosan. 

Fueron mezquinos con el valor reconocido, lo dijimos a tiempo en las discusiones previas con la Comisión Quinta del Senado, ministerio y esas empresas antes de aprobarse la Ley 143/94, e incluso después de aprobada la ley sostuvimos la posición de que Corelca con esos valores reconocidos se iba a la quiebra y se quebró. Perdimos el activo más importante de la Región Caribe la única empresa que nos integraba. Hoy hace falta y el presidente Petro la puede revivir fusionando a Gecelca, Urra y Transcelca que son empresas 100%, del gobierno central. Usted decide señor presidente no de más vueltas.

Nota: El contenido de este artículo, es opinión y conceptos libres, espontáneos y de completa responsabilidad del Autor.