Festival Internacional de Cine presentó la programación de su edición 63

En una presentación cargada de expectativas, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Ficci) desveló su ambiciosa agenda para su edición número 63, celebrada en la Cinemateca de Bogotá. Bajo la dirección del talentoso Ansgar Vogt, director artístico del festival, el evento se centra en amplificar las voces de los jóvenes realizadores en Latinoamérica y Colombia.


Una de las innovaciones más destacadas es el lanzamiento del programa Ópera Prima Lab, una iniciativa pionera que brindará asesoramiento a seis prometedores proyectos liderados por jóvenes directores, realizadores o productores. Este programa contará con la valiosa contribución de seis mentores internacionales de renombre, entre ellos los españoles Pilar Palomero, Macu Machin y Luis Patiño, así como el talentoso brasileño Gustavo Vinagre.


Vogt, con su vasta experiencia en el Festival de Berlín, reconoce que el Ficci no busca competir con gigantes como Cannes o Venecia, sino más bien consolidarse como el punto de partida para la carrera cinematográfica del talento emergente colombiano.


El entusiasmo generado por el festival se refleja en la abrumadora respuesta de los participantes, con más de 180 solicitudes recibidas para el programa Ópera Prima Lab, superando con creces las expectativas iniciales.


La programación de este año destaca por su compromiso con la diversidad de género, con un enfoque especial en la sexualidad como un tema urgente en la sociedad actual. Además de la inclusión de un jurado internacional y premios monetarios dedicados a este reconocimiento, el festival cuenta con un total de once premios, incluido el premio del público.


La diversidad también se refleja en la variedad de géneros cinematográficos presentados, con una línea borrosa entre documental, ficción y cine experimental. Esta edición del Ficci se organiza en secciones como Colombia, Iberoamérica e Internacional, junto con categorías más específicas como cine afro e indígena.


La selección oficial de películas y cortometrajes incluye estrenos internacionales, así como producciones colombianas que han recibido reconocimiento en festivales de renombre como South by Southwest o Sundance.

Colombia en el centro del escenario

El compromiso con la diversidad y la inclusión se extiende más allá de la pantalla, como destacó el ministro de Culturas, Artes y los Saberes, Juan David Correa. En su intervención, Correa enfatizó la importancia de abrir espacios para las poblaciones populares y aseguró que el festival seguirá siendo un reflejo fiel de la rica diversidad de Colombia.


Desde el Ministerio, que ha renovado el festival por dos ediciones más, se promueve activamente la participación internacional y se busca consolidar a Colombia como un destino atractivo para la producción cinematográfica. Con un enfoque en la inclusión y la igualdad, el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias continúa siendo un faro de creatividad y diversidad en el panorama cinematográfico latinoamericano.