Datos confidenciales del Gobierno revelan crecimiento en todos los grupos armados

El reclutamiento de las fuerzas armadas se incrementó durante el año anterior. // Foto: captura de pantalla.

Según un informe confidencial del Ministerio de Defensa, el año pasado el ELN, las dos facciones de disidencias de las Farc y el Clan del Golfo contaban con un total de 16,770 integrantes armados, mostrando un aumento del 11% respecto al 2022.

La información fue obtenida por La Silla Vacía, respaldada por una fuente de inteligencia que precisó que estos datos corresponden al primer semestre del 2023. Los números del segundo semestre aún no han sido ratificados por la cúpula militar, sugiriendo que el incremento podría ser aún mayor.

Este incremento en el número de miembros evidencia un robustecimiento de los grupos armados en un momento en el que se busca una paz total. Indica que se están preparando para eventualidades si los procesos de paz fracasan, corroborando lo planteado en un informe reciente de la Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Las estadísticas del Ministerio de Defensa respaldan la idea de que la política de paz total no ha logrado detener la expansión de estos grupos, tendencia que se ha mantenido desde el gobierno anterior. Tampoco ha tenido éxito la estrategia de confrontación contra grupos excluidos de las negociaciones, como lo demuestra el fortalecimiento continuo del Clan del Golfo a pesar de las operaciones militares en su contra desde 2023.

Grupos armados en Colombia experimentan crecimiento en su membresía

Captura de Pantalla 2024 03 14 a las 9.42.40 a. m
Inteligencia Militar // Foto: captura de pantalla.

El incremento en el número de miembros de los grupos armados ha coincidido con un aumento en el reclutamiento de menores de edad. Aunque no existen cifras exactas disponibles, según Andrés Cajiao, investigador de la FIP, el reclutamiento forzado continúa siendo una realidad en todas las regiones del país. Este fenómeno no distingue entre grupos armados ni territorios, afectando a todas las comunidades por igual.

El fortalecimiento de cada una de las facciones analizadas por la inteligencia militar se manifiesta de la siguiente manera:

-1. El Clan del Golfo destaca como el grupo que ha experimentado la mayor expansión

Según el informe de inteligencia, el Clan del Golfo cuenta con al menos 5.000 integrantes en sus filas, lo que representa un incremento del 23 por ciento respecto al año anterior, cuando se estimaba que tenía 4.060 miembros.

A pesar de las discrepancias en las cifras, el abogado de la organización menciona que el Clan cuenta con alrededor de 13.500 integrantes, mientras que otros estimativos varían desde 9.000 hasta 14.000 miembros, señalando un crecimiento significativo del 55 por ciento.

Más allá de las divergencias numéricas, los datos de inteligencia militar confirman el notable crecimiento experimentado por el Clan del Golfo en el último año, destacando su modelo de operación empresarial que involucra tercerización criminal y diversas actividades ilegales rentables.

Según el informe, para el año 2023 el Clan del Golfo extendía su influencia a 208 municipios en 15 departamentos del país, una cifra que contrasta con otros reportes como el de la Defensoría del Pueblo, que menciona su presencia en 392 municipios, consolidándolo como el grupo con mayor presencia territorial.

Su presencia se concentra en el norte de Colombia, con cinco bloques operativos, especialmente en el Urabá antioqueño. También ha expandido su influencia en otras zonas como Chocó, el Bajo Cauca antioqueño y el Sur de Bolívar, donde ha enfrentado a grupos como el ELN y disidencias de las Farc.

A pesar de no tener diálogos con el gobierno actual, el Clan del Golfo sigue en crecimiento y ha sido objetivo de la operación militar Hefesto desde mediados del año pasado, destacándose como el grupo que más ha incrementado su fuerza en este período.

-2. A pesar de sufrir derrotas en conflictos armados, el ELN mantiene su posición como el grupo más grande

Aunque el ELN lidera en número de integrantes con 6,158 miembros, su crecimiento es moderado, aumentando en un 5.3% respecto al año anterior, pasando de 5,851 en 2022 a 6,158 en 2023 según datos de inteligencia.

A pesar de tener menos presencia en municipios en comparación con el Clan del Golfo, el ELN se expande a 184 municipios en el primer semestre de 2023 y tiene influencia en 19 departamentos, según informes de inteligencia militar.

Aunque el ELN experimenta un leve aumento en sus tropas y territorios, enfrenta dificultades en regiones donde pierde batallas contra el Clan del Golfo y el Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, especialmente en Chocó y el Sur de Bolívar, donde no logra contener la expansión del Clan y pierde terreno frente a las disidencias de «Mordisco».

“Las estructuras más fuertes del ELN no están en esas zonas de disputa. La gran capacidad militar que ellos concentran es principalmente en la zona de frontera con Venezuela. Creo que ahí es donde ha venido, como aumentando y consolidando su control y poder territorial”, señala Andrés Cajiao, investigador y director del observatorio del conflicto de la FIP.

Entre las cinco estructuras del ELN, los expertos señalan que las que más se han fortalecido son el Frente de Guerra Oriental, con presencia destacada en Arauca, y el Frente de Guerra Nororiental, especialmente en la región de Catatumbo.

-3. EMC ha fortalecido su presencia en sus zonas de influencia y continúa expandiéndose

La facción disidente del Estado Mayor Central (EMC) de las Farc, liderada por «Iván Mordisco», registró un crecimiento significativo en 2023, aumentando en aproximadamente un 9 por ciento su número de miembros. De 3,545 en 2022, pasaron a contar con 3,860 integrantes en el primer semestre del año pasado.

Adicionalmente, de acuerdo con información del Ministerio de Defensa, el EMC es el grupo que más territorio ha ganado en el mismo período. Su presencia pasó de 117 municipios en 2022 a 172 en 2023, especialmente marcada en el sur del país.

Estos datos concuerdan con el análisis realizado por el tanque de pensamiento Conflict Responses (Core) sobre las disidencias de las Farc, señalando que tienen influencia en 173 municipios, con cierto nivel de control armado en 77 de ellos.

La expansión del EMC ha sido más notable en el Oriente antioqueño, el Sur de Bolívar y el norte del Huila, donde han consolidado frentes que buscan crear un corredor entre estructuras en otras regiones.

Según Core, el crecimiento del EMC también se evidencia en el aumento de sus subestructuras, pasando de 14 a 26 en el periodo analizado. Aunque el ritmo de crecimiento podría haber disminuido, el informe destaca el fortalecimiento del grupo en términos de expansión geográfica y control territorial.

Los investigadores de Core señalan que durante los diálogos de paz y el cese al fuego con el gobierno de Petro, el EMC ha consolidado su presencia y gobernanza en sus áreas de dominio, gracias a factores como la disminución de operaciones militares y otras políticas de seguridad implementadas.

-4. La Segunda Marquetalia no ha logrado avanzar o progresar en sus objetivos

Según los datos de inteligencia militar, la Segunda Marquetalia es el grupo armado de menor tamaño y con un crecimiento más restringido, pasando de 1.663 miembros en 2022 a 1.751 en 2023, apenas un aumento de 100 hombres.

Esta facción, liderada por «Iván Márquez», exnegociador de la antigua guerrilla que rompió el Acuerdo de Paz de 2016, es la que ha sido identificada por Core como la Segunda Marquetalia. En cuanto a su estructura, ha pasado de 12 unidades confirmadas en 2021 a 15 en el año actual, con la desaparición de cuatro subestructuras.

Además, el informe de Core señala que la consolidación y cohesión interna de esta facción aún son precarias, y el liderazgo de «Márquez» no es absoluto.

En términos específicos, este grupo se compone de tres facciones: el «Ala Farc-EP», liderado por «Márquez» y disperso por el país; la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, dominante en la región del Pacífico nariñense; y los Comandos de la Frontera, que controlan una parte considerable de Putumayo y de la triple frontera colombiana con Ecuador y Perú. De estas facciones, la liderada por «Márquez» es la menos poderosa.

Francisco Daza, coordinador del área de conflicto y paz de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares), señala que el mayor fortalecimiento de este grupo se observa en Putumayo y Nariño. «El hecho de que los Comandos de la Frontera hayan extendido sus operaciones hacia el norte, en Caquetá, indica que están ganando terreno».

A pesar de esto, su crecimiento sigue siendo limitado, y «Iván Márquez», su líder, tiene muchos motivos para considerar negociar con el gobierno actual. Por lo tanto, una mesa de negociación, ya anunciada, podría tener un impacto significativo y servir como indicador de la cohesión de este grupo.

Fuente: con información de un completo reportaje de La Silla Vacía.