Consejos para administrar de manera efectiva el salario mensual y cubrir todas las responsabilidades financieras.
En Colombia, el panorama de vivienda ha llevado a un incremento notable en el número de personas que optan por el arriendo como solución habitacional. Según datos de la Encuesta de Calidad de Vida del DANE hasta el año 2022, más de 7 millones de hogares colombianos, lo que representa el 40,2% del total, estaban pagando alquiler.
Los expertos financieros aconsejan que no se debe destinar más del 30% o 35% de los ingresos mensuales al arriendo de vivienda. Esto se debe a que asignar un porcentaje mayor puede generar dificultades para cubrir otras responsabilidades económicas básicas como alimentación, transporte, educación, entre otras.
Según esta recomendación, una persona que percibe el salario mínimo en Colombia ($1.300.000) no debería destinar más de $390.000 mensuales al arriendo. Aunque esta cifra puede parecer baja en comparación con los valores de arrendamiento en algunas ciudades del país, es importante recordar que el arriendo es un gasto familiar que puede ser compartido entre los miembros del hogar.
Un ejemplo claro es cuando varias personas comparten vivienda, ya sea como familiares o compañeros de vivienda. Si tres personas tienen ingresos de $2.000.000 cada una, podrían destinar hasta $600.000 mensuales cada una para un canon de arrendamiento máximo de $1.800.000.
Para administrar de manera efectiva el salario mensual, muchos expertos sugieren seguir la regla del 70-30. Esto implica destinar el 70% del salario en prioridades como vivienda (30%), comida, transporte, salud y educación (40%). El 30% restante se puede destinar a entretenimiento, ahorro u otros gastos no prioritarios.
Además, se recomienda eliminar gastos innecesarios, hacer un plan de ingresos para todo el mes, tener un fondo de emergencia, realizar ahorros familiares y hacer uso de aplicaciones para gestionar las finanzas personales.